Destacados
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LAS CHICAS SON GUERRERAS.
Ya lo decían los chavales de Coz. Es verdad que las chicas son guerreras. En todos los frentes. Si hubiera sido por ellas habrían estado en las trincheras y en primera fila del frente de todas las guerras. Pero por lo que sea, no ha sido así salvo excepciones, que Juanas de Arco, Agustinas de Aragón y muchas otras anónimas han existido. Que no sean habituales en el campo de batalla no significa que no hayan hecho la guerra colaborando donde también se las necesitaba. Han empleado sus energías en cientos de roles diferentes: en intendencia, en servicios de inteligencia, en correos... y, por supuesto, a los mandos de una motocicleta para diferentes servicios.
1.- El ejército británico.
Está muy bien documentada la muy organizada participación de la mujer en el ejército británico en las dos guerras mundiales. Existen libros e infinidad de artículos al respecto y nos centraremos en las mujeres que sirvieron a su país a los mandos de una motocicleta.
La rama femenina del ejército británico se denominó ATS (Auxiliary Territorial Service). Tiene sus orígenes en el Cuerpo de Ejército Auxiliar de Mujeres (WAAC), que se formó en 1917 como un servicio voluntario. Durante la Primera Guerra Mundial, sus miembros desempeñaron una serie de trabajos: empleadas de limpieza, cocineras, telefonistas y camareras. La WAAC se disolvió después de cuatro años en 1921.
Existieron algunas mujeres que sirvieron de mensajeras motorizadas en la I Guerra Mundial como muestran las siguientes imágenes.
Mensajera motorizada de la WRAF (Women Royal Air Force) en labores de mantenimiento de su motocicleta Phelon & Moore de 498 cc. con sidecar. |
El ATS se volvió a formar el 9 de septiembre de 1938 cuando el gobierno británico decidió establecer un nuevo Cuerpo de Mujeres, y estableció un consejo asesor, que incluía a miembros del Ejército Territorial (TA), una sección del Servicio de Transporte de Mujeres y la Legión de Mujeres. El consejo decidió que el ATS estaría adscrito al Ejército Territorial, y las mujeres en servicio recibirían dos tercios de la paga de los soldados varones. Inicialmente fue un servicio voluntario de mujeres, y existió hasta el 1 de febrero de 1949, cuando se fusionó con el Cuerpo del Ejército Real de Mujeres. En los primeros meses, los únicos trabajos disponibles eran los de cocineras, ordenanzas, dependientas o conductoras, pero finalmente hubo más de cien empleos diferentes en el ATS, incluido el servicio en baterías antiaéreas. Esta expansión permitió que hubiera más hombres liberados para el servicio de primera línea de combate. Más de 250.000 mujeres sirvieron en el ATS durante la Segunda Guerra Mundial, lo que lo convierte en el mayor de los servicios para mujeres.
Todas las mujeres del ejército se unieron al ATS, excepto las enfermeras, que se unieron al Servicio de Enfermería Militar Imperial de la Reina Alexandra (QAIMNS), y los oficiales médicos y dentales, que fueron adscritos directamente en el Ejército y ocuparon rangos militares.
En diciembre de 1941, el Parlamento británico aprobó la Ley del Servicio Nacional, que convocó a mujeres solteras de entre 20 y 30 años a incorporarse a uno de los servicios auxiliares. Estos fueron el ATS, el Servicio Real Naval de Mujeres (WRNS), la Fuerza Aérea Auxiliar de Mujeres (WAAF) y el Servicio de Transporte de Mujeres. Las mujeres casadas también fueron convocadas posteriormente, aunque las mujeres embarazadas y las que tenían hijos pequeños estaban exentas. Otras opciones en virtud de la Ley incluían unirse al Servicio Voluntario de Mujeres (WVS), que complementaba los servicios de emergencia en el hogar, o el Ejército Terrestre de Mujeres, que ayudaba en las granjas.
También se preveía en la ley la objeción al servicio por motivos morales, ya que aproximadamente un tercio de los que figuraban en la lista de objetores de conciencia eran mujeres. Varias mujeres fueron procesadas como resultado del acto, algunas incluso fueron encarceladas. A pesar de esto, en 1943 alrededor de 9 de cada 10 mujeres participaban activamente en el esfuerzo bélico.
A las mujeres se les prohibió servir en el frente, pero debido a la escasez de hombres, los miembros de ATS, así como los miembros de los otros servicios voluntarios de mujeres, se hicieron cargo de muchas tareas de apoyo, como operadores de radar, formando parte de las tripulaciones de los cañones antiaéreos y policía militar. Sin embargo, estas tareas no estuvieron exentas de riesgo y, según el Museo Imperial de la Guerra, hubo 717 bajas durante la Segunda Guerra Mundial.
Cada sección del ejército tenía su propio Cuerpo de mujeres. La Fuerzas Aéreas tenían la WAAF (Mujeres Auxiliares de las Fuerzas Aéreas) con 182.000 miembros en 1943. La Royal Navy tenía la WRNS (Women Royal Navy Service) con múltiples funciones: cocineras, empleadas, telegrafistas inalámbricos, servicio de decodificación de mensajes y códigos, trazadoras de radar, analistas de armas, evaluadoras de alcance, electricistas, pilotos de transporte aéreo, mecánicas de aire, motociclistas de correo... En 1943, había 74.000 Wrens, que así se las llamó, sirviendo en el Reino Unido y en el extranjero.
Las mujeres también se ofrecieron como voluntarias para el cuerpo de Enfermería de Primeros Auxilios (FANY), el Servicio Voluntario de Mujeres (WVS) o sirvieron en Defensa Civil, el Servicio Nacional de Bomberos, Auxiliar de Transporte Aéreo (ATA) o en enfermería militar.
Mujeres motorizadas de la Brigada de Bomberos de Londres en ejercicios de entrenamiento durante la II Guerra Mundial. |
Mujeres motorizadas del Auxiliary Fire Service (AFS). |
Las motociclistas mensajeras del ATS.
En tiempos de guerra, cuando las telecomunicaciones eran limitadas e inseguras, las fuerzas armadas utilizaron mensajeros militares en motocicleta para entregar órdenes y mensajes urgentes entre el cuartel general y las unidades militares. Las mujeres se destacaron como motociclistas y a menudo se las veía llevando sus motocicletas, en nombre del deber, atravesando por condiciones peligrosas.
Las jóvenes de khaki realizan un nuevo trabajo, son miembros de la sección motorizada del ATS. |
Mensajeras motorizadas en perfecto orden de revista. |
Motociclistas del ATS en la línea de salida de una prueba interna del Servicio en el Norte de Inglaterra en 1941 |
Inicialmente, sólo se seleccionaron mujeres con experiencia previa con motocicletas. La Marina Real Británica quería mujeres que no sólo pudieran conducir motocicletas, sino también mantener sus propias máquinas.
26 de Septiembre de 1941, miembros del ATS fotografiadas durante los ejercicios de entrenamiento en Drum House, Drumbeg, Co.
Las primeras mujeres elegidas para el servicio de mensajería fueron reconocidas pilotos de competición de los circuitos locales de carreras de motos como Florence Blenkiron, Theresa Wallach, Marjorie Cottle, Olga Kevelos, Eva Askquith, Beatrice Shilling (además de corredora, ingeniera clave en el desarrollo del Spitfire), la actriz y chica Bond Honor Blackman y tantas otras.
A medida que aumentaba la necesidad en tiempos de guerra, la marina reclutó y entrenó a más mujeres para montar en moto. Se les enseñaron habilidades básicas: arrancar con el pie, cambiar de marcha, frenar y girar. Como estas motociclistas se iban a desenvolver en situaciones peligrosas, aprendieron técnicas de conducción evasiva y cómo cubrirse detrás de la motocicleta si fuera necesario.
York 23 de Mayo de 1941. Dos mujeres del ATS en proceso de formación como mensajeras motorizadas y un instructor del Cuerpo de Servicios de la Royal Army. |
Aceptaron el desafío: en 1940, todos las mensajeras motorizadas de la marina eran mujeres, enviando a los hombres previamente encargados del ese trabajo para luchar contra el Reich en el frente.
En 1940, toda la mensajería motorizada estaba en manos de mujeres para liberar a los hombres para el frente. |
Las mensajeras sirvieron con gran distinción y lograron un gran reconocimiento (recibieron medallas y condecoraciones), no sólo de sus propios compatriotas sino de otras potencias extranjeras.
El heroísmo no era infrecuente. El 22 de abril de 1941, Pamela McGeorge fue atrapada en un bombardeo mientras llevaba un mensaje urgente a un puesto de mando en los astilleros de Devonport, Plymouth, un puerto importante para los aliados debido a su proximidad a la costa francesa de Normandía. La motocicleta de McGeorge fue alcanzada por las bombas y destruida en pedazos. Pero incluso mientras las municiones de la Luftwaffe seguían explotando a su alrededor, corrió la milla restante para entregar su mensaje. Inmediatamente después, se ofreció como voluntaria para salir de nuevo. Por su valentía, McGeorge recibió la Medalla del Imperio Británico.
Durante la Segunda Guerra Mundial, más de 100 Wrens en tareas de mensajería en motocicleta perdieron la vida sirviendo a su país con orgullo.
Las motocicletas de mensajería en Gran Bretaña durante la II Guerra Mundial.
Al comienzo de la guerra, se requisaron motocicletas de propiedad privada para uso militar, pero los fabricantes británicos se apresuraron en comenzar a construir máquinas y formar parte del esfuerzo bélico. Las Mujeres del ATS utilizaron varios modelos.
1.-B.S.A.
A principios de la II Guerra Mundial, B.S.A. era el mayor fabricante de motocicletas del Reino Unido. Los modelos ligeros B.S.A. C de 250 cc. se introdujeron inicialmente en 1938. Eran motocicletas monocilíndricas con motores de válvulas laterales. Estaban equipadas con un cambio de tres velocidades a la mano y frenos de tambor. No contaban con suspensión trasera, salvo un sillín con resortes. Las C10 tenían un máximo de 12 caballos de potencia. En 1939 apareció una caja de cambios con cambio en el pie y motor con válvulas en cabeza, la B.S.A. C11. Aunque el ejército británico contó con pocas C11 sí que fue empleada por los Cuerpos destacados en la India.
Con más cilindrada, la moto militar británica por excelencia: la B.S.A. M20. Ha sido la moto más utilizada por ejército británico y durante más tiempo. Fue fabricada desde 1937 hasta 1955 y su uso en la II Guerra Mundial fue muy amplio, introduciéndose mejoras en el modelo año tras año. Se trataba de una monocilíndrica de 500 cc. de válvulas laterales que se prodigó en todos los servicios del ejército británico.
Mensajera con una B.S.A. C10 de 250 cc. recibe su orden de envío. |
BSA M20 con sidecar. |
2,- Triumph.
La Triumph que utilizaron las mensajeras del ATS fue la 3SW, una motocicleta de válvulas laterales hecha expresamente para el servicio militar. Utilizaba un motor monocilíndrico de cuatro tiempos y 350 cc. que producía 12 caballos de potencia a 4.800 rpm.
Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, los modelos civiles de Triumph se habían adaptado a las especificaciones del Departamento de Guerra para realizar pruebas, por lo que la 3SW se creó a partir de la 3S civil. Justo antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la Oficina de Guerra contrató a Triumph para suministrar 10.000 modelos 3SW.
Producida inicialmente en las fábricas de Triumph en Coventry, justo cuando iba a ser reemplazada por un nuevo diseño con motor bicilíndrico en paralelo, la fábrica sufrió el impacto directo de una bomba lanzada por la Luftwaffe el 14 de noviembre de 1940. Los nuevos prototipos twin fueron en gran parte destruidos. Como resultado, la producción se cambió a Warwick antes de instalarse finalmente en Meriden y el modelo 3SW recibió de esta manera un indulto. El último modelo 3SW fue construido el 31 de octubre de 1941 cuando el nuevo modelo 3HW, con válvulas en cabeza, estaba listo para comenzar su producción. Este modelo también fue utilizado por las mensajeras del ATS.
También fueron empleadas otras Triumph contemporáneas requisadas para el ejército como las Tiger ó las Speed Twin.
Mensajera con Triumph 3SW. |
Triumph 3SW. |
Triumph 3SW. |
Triumph 3SW. |
Mensajeras a los mandos de Triumph 3SW en las inmediaciones de Buckingham Palace en Londres. |
Triumph 3SW. |
Grupo de mensajeras con una Triumph Speed Twin 500 cc. con colores civiles (a la izquierda de la imagen) y con B.S.A. C10 de 250 cc. (a la derecha de la imagen). |
En primer plano mensajera con B.S.A. C10 y en segundo plano con Triumph Speed Twin 500 cc. |
3.- Royal Enfield.
Royal Enfield se unió al esfuerzo de guerra con su modelo WD / C de motor monocilíndrico de válvulas laterales y 350 cc. (el WD que significa departamento de guerra). El modelo había sido presentado en 1936 pero la versión militar WD se empezó a entregar a las Fuerzas Armadas británicas en 1940. En 1942 fue sustituido por el modelo WD/ CO con motor de válvulas en cabeza. Al final de la guerra se habían suministrado unas 29.000 unidades al ejército. No eran motos particularmente rápidas, pero eran livianas y fáciles de manejar, perfectas para las mediocres carreteras rurales de Inglaterra. La WRAFS y la WRNS usaban también Royal Enfield J2/WD de 500 cc.
Motocicletas Royal Enfield conducidas por dos mujeres del ATS durante unos ejercicios sobre hierba en Inglaterra hacia el año 1940.
4.- Matchless. Las Matchless que iniciaron la II Guerra Mundial con el ejército fueron las G3. La moto había sido diseñada en 1936. Era una monocilíndrica de 350 cc. de válvulas en cabeza. En 1937, Matchless compra Sunbeam Motorcycle Company y al año siguiente se incorporan mejoras en todos los motores monocilíndricos que incluían un rediseño de la lubricación del motor así como una nueva caja de cambios Burgman de 4 velocidades. En 1941, aparece la G3/L, con una nueva horquilla telescópica como novedad principal y aligerada de peso por las exigencias del ejército. |
Motorista del ATS con una Matchless G3 en Irlanda del Norte, 26 de Septiembre de 1941. |
En primer plano, mensajera con Matchless G3/L ya con horquilla telescópica, 1943. |
Mensajera con motocicleta OEC requisada y con los colores civiles todavía. Motocicleta Francis-Barnett requisada e incorporada al ATS. |
Las mujeres mensajeras voluntarias toman parte activa en el trabajo de los Servicios Auxiliares de Bomberos, Birmingham, 6 de septiembre de 1939. En la fotografía un sidecar Rudge de 500 cc. |
Meg Moorat, apodada Miss Mercury, en las calles de Whitehall, Londres, con su motocicleta Triumph Speed Twin de 500 cc., en 1941. |
Doris Halsall y compañeras. |
Miss Shirley Winter (de pie), Mrs. Margaret Golder (a los mandos de la moto) y Miss Eve Warnaby (en el sidecar), forman parte de las WMM (Women Motorcycle Messengers) del Servicio Nacional de Emergencias (National Emergency Service). Estas mujeres contaban con sus propios uniformes y motocicletas. En este caso una Royal Enfield. |
Miss Shirley Winter, mensajera motorizada del Servicio Nacional de Emergencias, en labores de mantenimiento de su motocicleta.
|
Mensajeras del Servicio Nacional de Emergencias en Sydney, Abril de 1941. De izquierda a derecha: Miss Shirley Winter con Royal Enfield, Miss Eve Warnaby con Velocette y Mrs. Margaret Golder. b) Ejército estadounidense. Bien organizada la ayuda femenina al ejército, como en los casos anteriores. Mostramos dos fotografías de diferentes conflictos mostrando la presencia femenina en ellos a los mandos de motocicletas.
|
Combatiente femenina disparando sobre su Harley Davidson WLA 750 cc. |
d) Otros.
Mensajera de la Haganá, Drora Harehuveni, en su motocicleta New Imperial. |
Milicianas en labores de mantenimiento de su moto, una Harley, parece. |
Mujer subida a una moto en la conocida "Columna Mangada" en Navalperal de Pinares. La Columna Mangada fue una unidad de milicias republicanas que luchó durante los primeros meses de la Guerra Civil Española en la Sierra de Gredos, al oeste de El Escorial, alcanzando gran popularidad al realizar una incursión en tierras de Ávila a finales de julio de 1936. |
Octubre de 1936. Miliciana republicana y su Harley. Fotógrafo Manuel Cervera. Colección Mur. |
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares
A LO HECHO, PECHO.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EL CUERPO. HACE UN MILLÓN DE AÑOS.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA MUJER EN LA PUBLICIDAD MOTOCICLISTA (1950-1960).
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EN LA MOCHILA LA TORTILLA Y EL JAMÓN...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
TERESA CASIMIRO Y LAS CARRERAS EN CUESTA MADRILEÑAS.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario