La década de 1950 supone la consolidación de un nuevo orden mundial. La U.R.S.S y Estados Unidos, aliados durante la II Guerra Mundial, se confrontan políticamente y el mundo vive en esta época la separación en dos bloques, el comunista oriental y el capitalista occidental, los dos bajo el abrigo de las dos superpotencias soviética y americana, respectivamente. Empieza una época gris que se conoce como la "Guerra Fría" y que se prolongaría hasta finales de los años ochenta.
En Asia, Mao Zedong accede al poder y funda la República Popular China, el bastión comunista en el Oriente. La Guerra de Corea, pone de manifiesto en el campo de batalla, la enemistad de los dos bloques y supone el punto de partida para una carrera aeroespacial y armamentística que sería capaz de acumular recursos para poder destruir el mundo entero.
|
Mao Zedong. |
|
Guerra de Corea. |
Por otra parte, se aceleran los procesos de descolonización de los imperios francés e inglés.
Los países derrotados en la segunda contienda mundial empiezan una recuperación económica sorprendente que llevará a Alemania y Japón a convertirse en dos potencias económicas.
A mitad de la década empieza la Guerra de Vietnam y en Europa se dan los primeros pasos para lo que años más tarde sería la Comunidad Económica Europea.
En Cuba, triunfa la revolución castrista.
|
Guerra de Vietnam. |
|
Revolución cubana. |
En España, se consolida el franquismo y su modelo económico autárquico. El régimen se integra dentro del bloque occidental, lo que se recompensa con la famosa visita del presidente americano Eisenhower, que supone el principio del fin al aislamiento internacional de la España franquista. En 1955, ingresa en la O.N.U. Federico Martín Bahamontes gana el Tour de Francia y el Real Madrid gana sus primeras Copas de Europa. Ava Gardner se instala en Madrid.
|
Eisenhhower y Franco. |
|
Real Madrid y su primera Copa de Europa. |
En el mundo del arte se asiste a la muerte de las vanguardias. Estados unidos se establece como un nuevo centro artístico y cultural donde muchos artistas y diseñadores encuentran su refugio y hogar. Allí llegan multitud de diseñadores europeos que abandonan su patria por su religión o por sus creencias políticas como Max Ernst, Marcel Duchamp, Marc Chagall e Yves Tanguy.
|
Yo y la aldea. Marc Chagall. |
|
Gala Éluard. Max Ernst. |
Si juntamos el aumento de diseñadores y artistas en el territorio estadounidense y la progresiva demanda de productos con una estética actual y nueva, tenemos como resultado un binomio perfecto para los grandes avances que tuvieron lugar a lo largo de esa década. El movimiento artístico más representativo de la década es el expresionismo abstracto.
Con el avance de la década comienzan las reacciones antiexpresionistas con la aparición corrientes que apuestan por lo visual (El Pop Art de Warhol y Roy Lichtenstein, neodadaísmo de Jasper Johns, hiperrealismo, etc.) y por lo conceptual (minimalismo, etc.).
|
Andy Warhol. |
|
Las tres banderas. John Jaspers. |
En la música, el principio de la década vive la convivencia de los ritmos del jazz, blues, tango, fox-trot, bluegrass o Big Band. Por aquel entonces sonaban las voces de artistas legendarios como Jorge Negrete, Glenn Miller, Nat King Cole… y, por supuesto, Frank Sinatra. El gran éxito de todos ellos fue debido, en parte, a las grandes compañías de discos pero, sobre todo, a su incursión en el cine lo que terminó de convertirlos en grandes estrellas mediáticas.
Los cambios económicos y sociales provocarían, durante este periodo, el nacimiento de todo un hito de la historia de la música: el Rock&Roll. Aparecen artistas icónicos como Elvis Presley, Chuck Berry, Little Richard, Bo Didley, Buddy Holly, Jerry Lee Lewis, Roy Orbison, Edie Cochran y The Everly Brothers.
|
Frank Sinatra. |
|
Elvis Prestley. |
En España estábamos, mientras tanto, a lo nuestro: la copla y el pasodoble. También suenan con fuerza el flamenco, las rancheras y algunos boleros. Después del aislamiento casi total sufrido en los años 40 la mayoría de los artistas que triunfan son nacionales o de habla hispana. Juanito Valderrama, Pepe Blanco, Antonio Machín o Jorge Negrete son algunos ejemplos. Y no sería hasta finales de la década cuando las listas se volvieron más globalizadas e internacionales.
Las actrices de cine son los iconos de la época. Audrey Hepburn, Marilyn Monroe, Ava Gardner, Brigitte Bardot, Grace Kelly, Vivian Leigh, Ingrid Bergman...
En la gran pantalla: Quo Vadis, Horizontes Lejanos, Un americano en París, Cantando bajo la lluvia, Un hombre tranquilo, Mogambo, La ventana indiscreta, Rebelde sin causa, Ben Hur, Con faldas y a lo loco... Y en España "Bienvenido Mr. Marshall".
|
Marylin Monroe. |
|
Bienvenido Mr. Marshall. |
La influencia de la música y el cine también llegó a la moda. La austeridad de los pasados años queda atrás y la mujer de los 50 pretende lucir su silueta. Caderas y bustos muy pronunciados, la denominada silueta reloj de arena. Además, complementos como sombreros de ala ancha, guantes, carteras de mano o collares y pendientes de perlas, gafas de pasta, y un maquillaje llamativo para labios y ojos.
Se ponen de moda las famosas faldas del caniche que eran de corte justo por debajo de la rodilla y muy coloridas. Muchas de ellas estaban adornadas con una imagen de un caniche, de ahí su nombre. La falda era un resultado directo del deseo de moverse libremente para poder bailar Rock&Roll.
Los colores vivos y alegres toman las calle para desbancar la aburrida formalidad de los grises y marrones insulsos.
En los años 50 también se logra un gran avance en la moda de la ropa de baño. Se empiezan a extender los bikinis. En realidad eran los mismos trajes de baño pero separados en dos piezas por una mínima distancia. Su tamaño irá disminuyendo a medida que transcurren los años. En España estuvo prohibido hasta bien entrados los 60.
|
Brigitte Bardot en bikini. |
Lo que es bastante importante destacar es el cambio de rol que la mujer sufrió durante los años 50, respecto a la década anterior en particular.
Así, la mujer americana de la década de los 40 vivía una expansión de su vida, en varios planos: el social, el laboral, el cultural… Abandonaban sus casas y se incorporaban al trabajo, y la mayoría de ellas hacían su vida de una manera independiente y sin relación ninguna con su marido.
Todo esto cambia radicalmente al terminar la guerra. Los soldados regresan a casa y muchas de las mujeres, que estaban más que contentas en sus puestos de trabajo, los abandonan para convertirse en lo que sería el ideal de la mujer americana: una buena madre y esposa ejemplar y sumisa. Así se explica, por ejemplo, que el número de universitarias descendiera radicalmente durante esta década. En España, el rol femenino es parecido al americano teñido de religiosidad católica.
Los años 50, junto a los 60, se consideran los años dorados y de esplendor de la publicidad. Una época donde se multiplicaron los contenidos publicitarios a través de medios de comunicación.
La publicidad en los años 50 adquirió un nuevo concepto y se desarrolló en amplios y nuevos escenarios donde distribuir mensajes publicitarios constantes. Ahora lo conocemos como marketing y en aquella época supuso un boom espectacular. En la evolución de la publicidad de los años 50 intervinieron varios factores, como la prosperidad económica, el crecimiento de la clase media y un desenfreno en el ámbito del consumo y el ocio. De igual modo, la renovación de los medios de comunicación tuvo mucho impacto. No sólo con los ya existentes, sino con la aparición de un nuevo aparato que cautivó al mundo: la televisión, que se convertirá en un soporte elemental para la publicidad y sus objetivos.
La publicidad en cine y televisión redujo la importancia del cartel en la publicidad visual.
¿Y qué decir de la moto? Los cincuenta son una época interesante en la evolución de la moto. Las economías mejoran y el estilo de vida consumista, allí donde es posible, provoca el aumento de la producción de vehículos y su desarrollo tecnológico. Es una etapa caracterizada por la democratización de la motocicleta. Se vive la explosión del ciclomotor y del escúter y, por otra parte, el sidecar asiste a su particular canto del cisne. En el plano tecnológico, se generaliza el uso de las horquillas telescópicas y bastidores con suspensión trasera.
Es la década de la Triumph Tiger 100 y la Thunderbird, Norton Manx, B.S.A. Gold Star, las Vincent, la BMW R-69, la Zündapp 601, las Jawa 250 y 350, la Gilera Saturno, la Moto Guzzi Falcone y tantas otras...
|
Norton Manx. |
|
Triumph Thunderbird. |
|
HRD-Vincent Black Shadow. |
|
B.S.A. Gold Star. |
|
Gilera Saturno. |
|
B.M.W. R-69. |
Norton, Moto Guzzi y Gilera lideran el mundo de las carreras de motos de Gran Premio.
|
Gilera 500 cc. |
|
Moto Guzzi 8 cilindros. |
En Estados Unidos, Harley Davidson cumple 50 años e Indian, cumplidos también los cincuenta, interrumpe la fabricación de motos.
|
Harley Davidson Panhead 50 Aniversario. |
|
Indian 50 aniversario. |
En España también se vive una pequeña explosión industrial motociclista con la aparición de multitud de marcas, muchas de ellas de producción efímera: AMS, Barbacil, Colomet, Cremsa, ARC, Ardilla, Iresa, Clúa, Aster, Cofersa, ROA, Echasa, BJR, Villof, Delfin, SB, Dian, Dusco, Rondine, Edeta, Husor, Iruña, JV, Reina, Evycsa,...
En la publicidad motociclista, la mujer adopta el nuevo rol social de posguerra, ser la compañera perfecta del hombre. También empiezan a verse los primeros anuncios con cierto contenido sexual: el bikini, la prenda de moda, empieza a aparecer en los anuncios. La fotografía y la fotografía retocada han ganado la partida al cartel artístico en carteles y catálogos.
Mostramos, a continuación, una selección de publicidad motociclista con la presencia de la mujer. Pasaremos de puntillas por los anuncios de escúteres, ciclomotores y sidecares, que tienen su apartado especial en este blog.
|
Publicidad de Adler M250, 1952. |
|
Publicidad de Adler MB 250, 1954. |
|
Publicidad de Adler MB 250, 1954. |
|
Anuncio de Aermacchi Chimera 175, 1959. |
|
Anuncio de Aermacchi Chimera 175, 1959. |
|
|
Publicidad de Ardilla 125, 1953. |
|
Publicidad de Ardilla 125, 1953. |
|
Publicidad de Ariel, 1950. |
|
Publicidad de Ariel en la revista Motor Cycle, 1952. |
|
Catálogo de Ariel, 1953. |
|
Catálogo de Ariel, 1953.
|
|
Anuncio de Ariel Square Four, 1957. |
|
Portada del catálogo de Ariel, 1958. |
|
Catálogo de Ariel, 1958. |
|
Catálogo de Ariel, 1958. |
|
Catálogo de AWO, 1952. |
|
Anuncio de Benelli para Estados Unidos, años 50. |
|
Catálogo de B.M.W., 1951. |
|
Anuncio de B.S.A. Bantam, 1950. |
|
Portada de catálogo de B.S.A., 1951. |
|
Catálogo de B.S.A., 1952. |
|
Lista de precios de B.S.A. para Australia, 1954. |
|
Catálogo de B.S.A. para Francia, 1954.
|
|
Publicidad francesa de B.S.A. Star 250, años 50. |
|
Publicidad de B.S.A. en la portada de la revista Motor Cycling, 1954. |
|
Publicidad de B.S.A. Bantam, 1950s. |
|
Catálogo de B.S.A. para Estados Unidos, 1950s. |
|
Publicidad de B.S.A., años 50s. |
Publicidad de Cspel para Francia, 1952.
|
Publicidad de Csepel, 1954. |
|
Cartel de Csepel 250, 1957. |
|
Cartel de CZ/Jawa, 1953. |
|
Cartel de CZ, años 50s. |
|
Publicidad de CZ/Jawa, 1953. |
|
Publicidad de Danuvia, 1959.
|
|
Publicidad de Danuvia, 1959.
|
|
Publicidad de Derbi 250, 1952. |
|
Portada de la revista DKW, 1951. |
|
Catálogo de DKW, 1951. |
|
Catálogo de DKW, 1951. |
|
Catálogo de DKW, 1951
|
|
Portada de la revista DKW, 1952. |
|
Publicidad de DKW, 1952. |
|
Catálogo de DKW, 1952. |
|
Catálogo de DKW, 1954. |
|
Portada de catálogo de DKW, 1955. |
|
Catálogo de DKW, 1955. |
|
Catálogo de DKW, 1955.
|
|
Catálogo de DKW, 1955. |
|
Catálogo de DKW, 1956. |
|
Catálogo de DKW, 1956. |
|
Catálogo de DKW, 1956. |
|
Cartel de F.N., 1952. |
|
Publicidad de Francis-Barnett en la revista The Motor Cycle, 1955. |
|
Catálogo de Francis-Barnett, 1959. |
|
Cartel de Gilera, 1950. |
|
Publicidad de Gilera, 1951. |
|
Publicidad de Gilera, 1951. |
|
Publicidad de Gilera, 1953. |
|
Catálogo de Gilera, 1953. |
|
Catálogo de Gilera, 1955. |
|
Publicidad de Gilera en la portada de la revista Motociclismo, 1956. |
|
Publicidad de Gilera, 1956. |
|
Publicidad de Gilera, 1957. |
|
Publicidad de Gilera, 1957. |
|
Publicidad de Gnome Rhone, 1957. |
|
Publicidad de Harley Davidson, 1950. |
|
Publicidad de Harley Davidson, 1950. |
|
Publicidad de Harley Davidson, 1950. |
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1950. |
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1951. |
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1951. |
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1951. |
|
Catálogo de Harley Davidson, 1952. |
|
|
Catálogo de Harley Davidson, 1952. |
|
Catálogo de Harley Davidson, 1956. |
|
Publicidad de Harley Davidson, 1956. |
|
Publicidad de Harley Davidson, 1957. |
|
Publicidad de Harley Davidson, 1958. |
|
Publicidad de Harley Davidson, 1958.
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1958. |
|
Catálogo de Harley Davidson, 1959. |
|
Catálogo de Horex, 1951. |
|
Portada de catálogo de Horex, 1952. |
|
Publicidad de Horex Regina 350, 1952. |
|
Publicidad de Horex Regina 400, 1952. |
|
Cartel de Horex Regina 350, 1953. |
|
Folleto de Horex, 1954. |
|
Horex en la portada de la revista Das Motorrad, 1954. |
|
Cartel de Horex, 1954. |
|
Catálogo de Indian, 1950. |
|
Portada de catálogo de Indian, 1957. |
|
Publicidad de Indian, 1958. |
|
Publicidad de Iresa, 1950. |
|
|
Publicidad de Iresa, 1950. |
|
Publicidad de Iresa, 1950. |
|
Publicidad de Iresa, 1950. |
|
Cartel de James, 1951. |
|
Publicidad de Jawa, 1952. |
|
Publicidad de Jawa, 1953. |
|
Publicidad de Jawa, 1955. |
|
Publicidad de Jawa, 1955.
| Publicidad de Jawa, 1956.
|
|
|
Publicidad de Jawa, 1957. |
|
Publicidad de Jawa, 1958. |
|
Publicidad de Laverda, 1955. |
|
Cartel de Magnat Debon, 1955. |
|
Cartel de Magnat Debon, 1955. |
|
Cartel de Magnat Debon, 1955. |
|
Catálogo de MZ, 1956. |
|
Publicidad de Nimbus, 1954. |
|
Portada de catálogo de Nimbus, 1954. |
|
Publicidad de bombillas para motos Lampe-Norma, años 50. |
|
Publicidad de N.S.U. para Japón, años 50s. |
|
Publicidad de N.S.U. en la portada de la revista das Motorrad, 1951. |
|
Publicidad de N.S.U. Konsul, 1952. |
|
Catálogo de N.S.U., 1953.
|
|
Publicidad de N.S.U., 1954. |
|
N.S.U. Quickly en la portada de la revista de fábrica, 1955. |
|
Portada del catálogo de N.S.U. 1956. |
|
Portada del catálogo de N.S.U. 1956. |
|
Catálogo de N.S.U., 1956. |
|
Catálogo de N.S.U., 1956.
|
|
|
Publicidad de N.S.U. Prima, 1956. |
|
Catálogo de N.S.U., 1957.
|
|
Publicidad de N.S.U., 1958. |
|
Catálogo de Ossa, 1959. |
|
Ossa en la portada de la revista Motociclismo, 1959. |
|
Catálogo de Ossa, 1959. |
|
Ossa en la portada de la revista Motociclismo, 1959. |
|
Publicidad de Panther, 1951. |
|
Publicidad de Panther, 1953. |
|
Portada del catálogo de Panther, 1956. |
|
Publicidad de Peugeot Movesa, 1959. |
|
Publicidad de Puch, 1954. |
|
Anuncio de Rondine, 1952. |
|
Publicidad de Royal Enfield, 1951. |
|
Publicidad de Royal Enfield, 1952. |
|
Publicidad de Royal Enfield, 1952. |
|
Portada de catálogo de Royal Enfield, 1953. |
|
Portada de catálogo de Royal Enfield, 1954. |
|
|
Catálogo de Royal Enfield, 1956. |
|
Publicidad de Royal Enfield en la portada de la revista Motor Ciclying, 1956. |
|
Publicidad de Royal Enfield, 1956. |
|
Publicidad de Royal Enfield, 1957. |
|
Publicidad de Royal Enfield, 1958. |
|
Publicidad de Sadrian, 1955. |
|
Portada de catálogo de Sarolea, 1950. |
|
Portada del catálogo de Sarolea, 1955. |
|
Catálogo de Sarolea, 1955. |
|
Catálogo de Sarolea, 1955. |
|
Publicidad de Sunbeam S7, 1952. |
|
Publicidad de Sunbeam S7, 1952. |
|
Portada de catálogo de Sunbeam, 1952. |
|
Publicidad de Sunbeam S7/S8, 1952. |
|
Publicidad de Terrot, 1956. |
|
Publicidad de Terrot, 1956. |
|
|
Publicidad de Terrot, 1958. |
|
|
Publicidad de Terrot, 1958. |
|
|
Publicidad de Triumph, 1950. |
|
|
Publicidad de Triumph, 1951. |
|
Publicidad de Triumph, 1951. |
|
Publicidad de Triumph en la portada de la revista Motor Cycle, 1951. |
|
|
Publicidad de Triumph en la portada de la revista Motor Cycle, 1952. |
|
Publicidad de Triumph, 1952. |
|
Publicidad de Triumph, 1952. |
|
Publicidad de Triumph, 1953. |
|
Portada del libro de mantenimiento de Triumph Tiger Cub, 1954. |
|
Publicidad de Triumph, 1954. |
|
Publicidad de Triumph, 1959.
|
|
Publicidad de Triumph, años 50. |
|
Publicidad de Triumph TWN, 1951. |
|
Publicidad de Triumph TWN, 1952. |
|
Publicidad de Triumph TWN, 1953. |
|
Catálogo de Triumph TWN, 1954. |
|
|
Catálogo de Triumph TWN, 1954. |
|
|
Catálogo de Triumph TWN, 1954. |
|
Publicidad de Triumph TWN, 1956.
|
Publicidad de Velocette en la revista The Motor Cycle, 1951. |
|
Publicidad de Velocette, 1954. |
|
Publicidad de Velocette en la revista The Motor Cycle, 1954. |
|
Publicidad de Zündapp, 1954. |
|
Portada del catálogo de Zündapp, 1957. |
|
Catálogo de Zündapp, 1957. |
|
Catálogo de Zündapp, 1957.
|
Comentarios
Publicar un comentario