Ir al contenido principal

Destacados

LA MUJER Y LA MOTOCICLETA EN LAS PORTADAS DEL DAS MOTORRAD.

"Das Motorrad" (la motocicleta en alemán) es una revista alemana sobre motocicletas y motociclismo. Con una tirada media de aproximadamente 135.000 ejemplares, es la revista más importante de Europa del sector de las dos ruedas. La revista forma parte del grupo empresarial con sede en Hamburgo Gruner + Jahr y es publicada quincenalmente por Motor Presse Stuttgart. El editor en jefe es Michael Pfeiffe. Una característica fundamental de la publicación son sus pruebas de motos de forma individual, comparativas y a largo plazo (a lo largo de varias decenas de miles de kilómetros). Otras secciones incluyen servicio, compra-venta, descripciones de viajes, consejos y, sobre todo, deporte La revista Das Motorrad tiene una historia que abarca más de un siglo. El 4 de octubre de 1903 la imprenta y editorial Paul Förster imprimió el primer número de Das Motorrad, la revista ilustrada para los intereses generales de los motociclistas, rezaba la portada. A partir de 1907, se publicó con e...

EROS SE COMPRA UNA MOTO. RUTA REPLETA DE CURVAS POR EL ARTE Y LA FOTOGRAFÍA ERÓTICA.


El ser humano ha sido siempre un reflejo de la vida, y el arte la representación del mundo. Por tanto, el desnudo es la representación del cuerpo humano desnudo en diferentes medios artísticos: escultura y pintura, y con el paso del tiempo llegaron otros medios como la fotografía o el cine. La evolución histórica del desnudo artístico ha ido en paralelo con la historia del arte. Para algunos historiadores del arte, el desnudo ha sido el tema más importante de la Historia del arte occidental, a pesar de las prohibiciones morales.y religiosas que han estado presentes durante tanto tiempo.

La desnudez en el arte ha reflejado los diversos estándares sociales para la moralidad y estética de la época en la que se presentaba la obra. En muchas culturas ocurre que se tolera la desnudez en el arte pero no toleran de la misma manera la desnudez en la vida real.

La representación del desnudo ha sido cambiante acorde con los valores culturales y sociales de cada pueblo y cada época.

Todas las culturas de los cinco continentes, desde la más remota antigüedad, se manifestaron mediante la imagen erótica y buscaron humanizar y sexualizar el universo proyectando sus emociones y actividades sobre los poderes espirituales que se pensaba controlaban la naturaleza.

Existen hallazgos de esas manifestaciones eróticas desde la Prehistoria, en donde no se buscaba un fin estético sino mágico. Las diferentes representaciones de figuras femeninas o de alguna de sus características sexuales han sido desde este periodo muchísimo más abundantes que las masculinas.

Camarín de las vulvas. Cueva de Tito Bustillo. 
Ribadesella. Asturias. Entre 20.000 y 40.000 años A.C.
Venus de Willendorf. 
20.000 años A.C.


En las culturas de Egipto, Grecia y Roma, el sexo y su representación no planteaba ningún escrúpulo moral sino más bien lo contrario, como queda demostrada en la cantidad y variedad de esculturas, frescos y mosaicos de estas civilizaciones. El desnudo era concebido como un ideal de perfección y belleza. De la Grecia clásica proviene el ideal de perfección del cuerpo humano. El arquitecto romano Vitrubio realiza un ensayo acerca de las proporciones ideales del cuerpo humano, que inspiró el famoso dibujo "El hombre de Vitrubio" de Leonardo da Vinci a finales del siglo XV. 

Venus de Milo. 150 años A.C.

Hombre de Vitruvio. Leonardo da Vinci.


Mosaico romano de Leda en Kouklia, Chipre. Siglo III D.C.

partir de la aparición de la religión judeo-cristiana y su expansión por el Imperio Romano, todo lo vinculado al sexo será empezado a ver como pecaminoso, vergonzante, algo contrario a una vida virtuosa. Tanto es así, que al menos en el mundo medieval occidental y cristiano, todas las imágenes con sexo expuesto serán censuradas y su exhibición prohibida al público salvo excepciones como en el caso de algunas realizaciones románicas donde aparecen imágenes eróticas explícitas en zonas muy visibles de algunos templos.

Canecillo de la colegiata de San Pedro
de Cervatos (Cantabria)

     
Kilcoe Castle, Cork, Irlanda.

Durante el Renacimiento, el desnudo artístico es aceptado y tiene mucha demanda por parte del público que lo puede pagar. Proliferan, no sólo las composiciones alegóricas, sino también los retratos desnudos con nombre y apellido. La revisión del pasado clásico y su puesta en valor produce que las composiciones se parezcan a las de la Antigua Grecia y Roma. Tras el Renacimiento y las tensiones religiosas acontecidas en Europa, el desnudo sigue teniendo gran aceptación por parte de los mecenas, sobre todo en los países en los que triunfó la Reforma protestante. La pintura barroca de desnudo femenino de temática no religiosa ni alegórica es custodiada y ocultada por los reyes y las clases altas para su disfrute privado, sobre todo en los países de la Contrarreforma católica. Este secretismo afectó a los desnudos más geniales que han sobrevivido a la Historia. "La Venus del Espejo" de Velázquez se mantuvo oculta durante siglos por este motivo hasta volver a la luz en pleno siglo XX. 

En España, Carlos IV dispuso de una Sala Reservada en la Real Academia de San Fernando para custodiar este tipo de arte y luego lo estuvo en el Museo del Prado. Se piensa que "La maja desnuda" de Goya estuvo oculta detrás de "La maja vestida" en el Palacio de Godoy y que su exposición sólo se hacía privadamente con un ingenioso sistema mecánico. 


También es muy bien conocida la historia del cuadro de Gustave Courbet "El origen del mundo", cuadro del sexo de una bailarina del ballet de la Ópera de París, que actualmente se expone en el museo de Orsay, en París, cuyo primer dueño, un acaudalado diplomático turco egipcio, mantuvo oculto detrás de una cortinilla del cuarto de baño de su casa, hasta su muerte. Su siguiente dueño, un psicoanalista, también lo tenía disimulado, en su caso escondido en un doble fondo tras un panel colgado en la consulta donde analizaba los fantasmas sexuales del inconsciente humano.


En el siglo XIX abunda el desnudo femenino, especialmente en la segunda mitad del siglo, más que en cualquier otro período de la historia del arte. Sin embargo, el rol femenino varía para convertirse en un mero objeto de deseo sexual. En las obras hay una fuerte dosis de voyeurismo, la mujer es sorprendida mientras duerme o se asea, en escenas íntimas, pero abiertas al espectador, que puede recrearse en la contemplación de unas imágenes prohibidas, de unos momentos robados.
En este periodo, aparece la fotografía y empieza a conversar con las demás expresiones artísticas en uno de los momentos de mayor efervescencia y cambio en el mundo del arte, cuando se desarrollan las primeras vanguardias que sentarán las bases del arte contemporáneo y del siglo XX.

Desnudo femenino echado. Vincent van Gogh, 1887.
Olympia. Manet, 1865.
Las señoritas de Avignon. Picasso, 1907.

Desnudo Rojo. Modigliani, 1920


















La fotografía erótica.

La historia de la fotografía erótica es un pequeño fragmento en el amplio mundo del arte erótico a través del tiempo. Pero resulta una etapa muy atractiva por su cercanía con nuestro mundo actual (con tendencia completamente audio-visual) y naturalmente, se relaciona con ese instinto de curiosidad por el cuerpo desnudo; ya sea que nuestro interés sea el deleite visual, la apreciación por la construcción artística o el simple placer de dar rienda suelta a nuestra imaginación mientras admiramos un cuerpo ajeno que se ha desprendido de las cargas morales de la ropa.

La fotografía de desnudo se puede decir que nació a la vez que la fotografía. La primera fotografía la realizó Niépce en 1816 sobre una placa de peltre por un sistema que requiere hasta ocho horas de exposición y que se denomina heliografía. 

Punto de vista desde la ventana en Le Gras. Joseph-Nicéphore Niepce, 1827

En 1837, Louis Daguerre perfecciona su método consiguiendo reducir los tiempos de exposición a tan "sólo" 15-30 minutos y mejorar la superficie de fijado de la imagen. A este nuevo invento se le llamó  daguerrotipo (imagen impresa sobre placa de cobre plateado en superficie).  
Con este sistema logró realizar la primera imagen en la que se aprecia a una persona, un hombre sacando brillo a los zapatos de otro. En realidad, está formada por dos daguerrotipos  que muestran una vista del Boulevard du Tempe desde la ventana de su estudio en 1838.

Dos vistas del Boulevard du Temple. Louis Jacques Mandé Daguerre, 1838.

Hay autores que afirman que fue el propio Daguerre fue el primero en fotografiar desnudos, aunque no de personas, por los todavía largos tiempos de exposición que precisaban sus daguerrotipos, sino de estatuas de yeso. 
La primera imagen fotográfica que se conserva de un desnudo humano, mejor dicho de dos, está atribuida a Félix-Jacques-Antoine Moulin, en 1850.

Dos mujeres de pie desnudas. Félix-Jacques-Antoine Moulin,1850.

No existen demasiados datos de los primeros desnudos por la escasez de las imágenes que se han conservado, pero todos ellos son daguerrotipos de pequeño tamaño y anónimos, ya que los autores se escondían por miedo a las multas que podían castigar su actividad.La fotografía de desnudo en sus inicios estaba influenciada por su antecesor "la pintura" en lo que se refiere a composición e iluminación. Las composiciones se asemejaban a las obras de arte clásicas: acostadas sobre divanes, como ninfas jugando en el bosque y poco a poco se empiezan a ver imágenes explícitas de genitales, relaciones heterosexuales y lésbicas. 

Fotografía de Auguste Belloc.

Las primeras mujeres que posaban eran bailarinas, prostitutas o jóvenes, las únicas que consentían mostrar su cuerpo desnudo por poco dinero. 
Pronto, las fotografías de desnudos femeninos se convierten en un negocio muy lucrativo siempre desde la clandestinidad. Las fotografías se venden a un precio altísimo y sólo son asequibles para las clases altas y parte de la alta burguesía. Poco a poco, se empiezan a popularizar y para alejarse de la ilegalidad se venden como piezas de estudio científico-anatómico.

Cuando aparece la técnica fotográfica del negativo-positivo, disminuyen los costes y aumenta la rapidez de producción con lo que se empieza la producción en masa de la fotografía erótica.

Las imágenes estereoscópicas y las tarjetas de visita colaboran con la proliferación y el auge de las imágenes de desnudos.

Imagen estereoscópica de dos mujeres usando un estereoscopio.

Cliché estereoscópico de dos mujeres con niños en una Harley con sidecar, 1918.

Imagen estereoscópica de un desnudo femenino.

A finales del siglo XIX, la fotografía erótica se empieza a acercar más a la pornografía de manera que encontraremos a partir de entonces con tres tipos de imágenes de desnudos: fotografías pornográficas, que se movían en el mercado negro, fotografías antropológicas con el objetivo de documentar y "catalogar" la existencia de las diferentes razas y, por último, fotografías eróticas artísticas, realizadas por pintores interesados en la nueva disciplina fotográfica. 

Tarjeta con fotografía antropológica de desnudo femenino.
Desnudos femeninos sobre moto Guillet. Años 20s.

Fotografía de estilo antropológico de una mujer desnuda a conduciendo una moto que se emplearía para uso publicitario de Moto Bianchi en los años 30. 

Cartel publicitario de Bianchi, años 30.

El gran realismo de la fotografía era un fuerte contrapunto con el romanticismo, corriente pictórica imperante en esta época y aunque los desnudos en los lienzos eran bien aceptados no así las fotografías y más cuando empezaron a proliferar las fotografías con sexo explícito o pornográfico. Por este motivo, muchos fotógrafos de desnudos sobrevivieron gracias al mercado negro y de proporcionar fotografías a los pintores, para los cuales la fotografía era más cómoda que los modelos al natural. 

Fotografía de desnudo erótico de Fernande Barrey, por Jean Agélou en 1910.

El desnudo fotográfico fue aceptado socialmente cuando empezó a responder a las convenciones artísticas de la época, estas convenciones era las que marcaba la pintura.  Surgió de esta manera una nueva corriente artística denominada Pictorialismo ó Impresionismo fotográfico, caracterizado por imágenes medio borrosas y efectos de desenfoque con el objetivo de que el espectador reflexionara sobre el significado de la imagen en vez de estimular sus deseos. 

Pictorialismo en Joan Vilatobà, "En qué lugar del cielo te encontraré?" (1903-1905).

Después de la primera guerra mundial, el pictorialismo entra en decadencia y, en los años 20, aparece el realismo fotográfico, y por tanto el desnudo dejo de ser una composición alegórica e inocente y comenzó a mostrar toda la sensualidad que hasta entonces había sido tabú. 

Fotografía de Albert Arthur Allen.


Colección Uwe Scheid.
Colección Uwe Scheid.

Colección Uwe Scheid.

Postal erótica Leo número 69.
Postal erótica Leo número 63.


Flappers, años 20.


Postal de los años 20.

Fotografía de la colección de Uwe Scheid. La modelo posa desnuda sobre una BMW R-47.

Desnudo sobre Indian Chief de los años 20.

En esta época de la década de los veinte, el desnudo ya era un tema principal dentro de la fotografía artística y aparecen grandes fotógrafos como Man Ray, especialista en desnudos artísticos, impulsor del dadaísmo y surrealismo en EE.UU y inventor de técnicas como la solarización, por la que altera parcialmente la exposición del negativo ó del papel fotográfico para acentuar o distorsionar algunos contornos de la composición.

Le Violon d ́Ingres de 1924, Man Ray.
Man Ray.


Modelo sobre Indian Chief, 1935.

La segunda guerra mundial supuso un antes y un después en la forma de pensar de medio mundo y eso se vio reflejado en la fotografía, que esta se llenó de erotismo.

Pin-up en fuselaje de un bombardero
                                   americano.

Pin-up en fuselaje de un bombardero
 americano.
El nacimiento de las revistas y las impresiones a gran escala permitió el desarrollo estético de las fotografías eróticas, que ahora eran presentadas como imágenes artísticas. A esto se sumó el desarrollo del color en la fotografía y el movimiento “Pin-Up”, que de nuevo colocaba a las imágenes eróticas entre la línea de lo artístico y lo moralmente restringido, de lo culto y de lo mal visto.  

La pin-up Betty Page posando con una B.S.A.

Bunny Yeager.

Betty Brosmer.

Con la aparición de revistas como Playboy en 1953, la desnudez femenina erótica entró en la vida diaria de las personas y se convirtió en el tema de moda para muchos sectores de la población, sobre todo en Europa Occidental y Estados Unidos. En esta época la fotografía de desnudo era algo habitual, y las obras de los fotógrafos comenzaron a aparecer con regularidad en diferentes publicaciones y exposiciones. Las fotografías para la publicidad de motocicletas empiezan a tener cierta carga erótica y se empieza a utilizar la imagen de la mujer para asociar el deseo erótico con el deseo de consumo.

Primer número de Playboy con Marilyn Monroe en portada.




Pin up posando sobre B.S.A.

En la década de los 60 el movimiento feminista comienza a tomar fuerza, ya que rechazaba la tradición de explotación masculina, es decir imágenes de desnudo creadas por hombres para hombres. Desde este momento son muchas las fotógrafas que han utilizado la fotografía de autorretratos (estas imágenes con frecuencia eran un dialogo interno cuyo fin era reafirmar la propiedad de su cuerpo) y otros medios visuales como el video para reclamar su propia identidad sexual. 

En la fotografía publicitaria para motocicletas se dan pasos más atrevidos y se empieza a usar la fotografía erótica de forma habitual.



Monica Vitti.

Mammie Van Doren.


Publicidad BSA 1967.

Publicidad BSA ,años 60.



Publicidad BSA, 1968.
Publicidad BSA, 1968.

Publicidad Triumph, 1965.

Publicidad de distribuidor de cascos Cosmo y neumáticos Pirelli,
claramente inspirada en la de Triumph.

Publicidad de Norton Commando 750, 1968.


Publicidad Garelli. A la izquierda: KL 125, 1967 y derecha: KL 150, 1969.



Brigitte Bardot y Harley, 1968.
Brigitte Bardot y Harley, 1968.

Publicidad de Yamaha 125 Twin Scrambler, 1968.

Publicidad de Bultaco Matador 250, 1960s.

Entre 1970 y 1980 aparece el desnudo comercial, es decir, los fotógrafos de moda comienzan a presentar la imagen del cuerpo femenino de una manera polémica con imágenes explícitas y provocativas, con alto contenido sexual y quizás un trasfondo amenazante. Posteriormente, son muchos los fotógrafos que siguen intentando llevar la fotografía de desnudo al límite. Los fotógrafos de esta época buscaban llamar la atención del público, así como provocarlo utilizando mujeres de alta clase social aparentemente, conscientes de su sensualidad y seguras de sí mismas en entornos míseros y sórdidos con alto contenido sexual.
En la publicidad para motos, es la década donde se alcanza el cénit del erotismo con desnudos femeninos en anuncios de marca oficiales y una utilización sin tapujos de la mujer para atraer el deseo del hombre hacia el producto comercial con la asociación de ideas de consumo y triunfo sexual. 


Publicidad Motobécane, años 70.


Publicidad Benelli Tornado, 1971.


Publicidad Norton 750 Roadster, 1970.
.
Publicidad Norton Commando, 1972.


Publicidad de Ducati 750 GT, 1972.

Publicidad de Ducati 750 GT, 1973.


Publicidad Suzuki, 1971.
Publicidad Suzuki, 1971.





Publicidad de Zündapp KS 50, 1972.

Publicidad Laverda 750 SF, 1971.

Publicidad Laverda 750 SF, 1971.


Publicidad Laverda 750 SF, 1971.


Publicidad Suzuki, años 73.
Publicidad Suzuki, 1973.


Publicidad Suzuki, 1973.
Publicidad Suzuki, 1973.

Calendario de Vespa, 1970.
Calendario Lambretta, 1970.
 
Calendarios de Vespa-Piaggio de 1976.

Calendario Vespa, 1978.

La actriz Marisol sobre una MV Agusta 750 en 1973,


Promoción de B.S.A Fury, 1970.


Provocativa fotografía sobre una Honda 750 Four.


Publicidad de Ducati 900, 1979.


Publicidad de Kreidler TM,





Publicidad de Puch, años 80s.

Publicidad de Ducati 900 MHR, 1980.


Publicidades de Moto Guzzi de los años ochenta.



También en esta época comenzaron a verse desnudos en campañas publicitarias de algunas marcas de moda como Benetton que buscaban ante todo el impacto social dejando en segundo lugar el producto a promocionar.


En la actualidad dentro del desnudo artístico, del desnudo comercial y editorial podemos encontrar el desnudo abstracto, desnudo erótico, desnudo deportivo, desnudo de moda entre otros. En los últimos años, el desnudo artístico ha tomado fuerzas pero aún sigue siendo un tema social en cierto modo tabú, aunque ya nadie se escandaliza al ver un cuerpo desnudo, aún existen convencionalismos sociales y educacionales que generan los prejuicios del miedo a la desnudez. Gracias a fotógrafos comerciales como Patrick Demarchelier o Peter Lindbergh han conseguido que la fotografía de desnudo artístico femenino sea considerado una forma de arte que muestra la fascinación que sentimos hacia una de las creaciones más importantes de nuestro planeta, el ser humano. 

La publicidad contemporánea lleva casi siempre una carga erótica importante sin necesidad siempre de aportar imágenes de desnudos. Las modelos y artistas más importantes prestan su imagen a las marcas para todo tipo de campañas de marketing, ya sea de moda ó de motocicletas.


1.- Fotografía publicitaria actual de fabricantes de motos.

Publicidad Honda Monkey Bike.
Publicidades de Triumph. Izquierda: 2005 y derecha: 2007.

Publicidad de Ducati, 2012.

Fotografía publicitaria de ropa Triumph.

Fotografía publicitaria de motos Triumph.

Publicidad de Aprilia Shiver 750.

Publicidad MV Agusta.

Publicidad MV Agusta.


2.- Fotografía para la moda.

Kate Moss para la Marca de ropa Matchless.


Gisele Bündchen.

Cindy Crawford para publicidad Harley Davidson.

Elsa Pataky.

La actriz Megan Fox sobre una custom.

Revista Esquire. Natalie Martínez.

Monica Bellucci.

Milla Jovovich.

Sarah Stephens posa para la marca de lencería Honey Birdette, sobre una Ducati 750 SS.






3.- El cine.

La actriz Gilda Texter conduce desnuda en la película "Vanishing Point", 1971.

Gilda Texter en la película "Vanishing Point" sobre una Honda 250 Scrambler , 1971.

Paz Vega en la película "Lucía y el sexo", 2001.

4.- Fotografía artística.
Desnudo artístico sobre Triumph.

Desnudo artístico sobre Ducati.



Las motos clásicas son buenas acompañantes de la fotografía.


5. Ed Ross.

Ed Ross fue un fotógrafo y abogado estadounidense. Su enfoque como artista se centró principalmente en los retratos de desnudos y la fotografía de paisajes. Su talento, creatividad a la hora de aplicar nuevas técnicas y rescatar algunas en desuso, así como su enfoque único de la fotografía le valieron un lugar respetable entre los fotógrafos más creativos e innovadores. Sus fotografías de desnudos en motocicleta son muy impactantes y nos recuerdan a otras épocas. Desgraciadamente, murió a los 50 años en un accidente de motocicleta precisamente.

Fotógrafo Ed Ross.

Fotógrafo Ed Ross.

Fotógrafo Ed Ross.

Fotógrafo Ed Ross.

5.- Otras fotografías actuales.









Información  recogida del trabajo "El desnudo artístico femenino en la fotografía", de María del Carmen León Esperilla, 2014.





Comentarios

Entradas populares