Ir al contenido principal

Destacados

LA MUJER Y LA MOTOCICLETA EN LAS PORTADAS DEL DAS MOTORRAD.

"Das Motorrad" (la motocicleta en alemán) es una revista alemana sobre motocicletas y motociclismo. Con una tirada media de aproximadamente 135.000 ejemplares, es la revista más importante de Europa del sector de las dos ruedas. La revista forma parte del grupo empresarial con sede en Hamburgo Gruner + Jahr y es publicada quincenalmente por Motor Presse Stuttgart. El editor en jefe es Michael Pfeiffe. Una característica fundamental de la publicación son sus pruebas de motos de forma individual, comparativas y a largo plazo (a lo largo de varias decenas de miles de kilómetros). Otras secciones incluyen servicio, compra-venta, descripciones de viajes, consejos y, sobre todo, deporte La revista Das Motorrad tiene una historia que abarca más de un siglo. El 4 de octubre de 1903 la imprenta y editorial Paul Förster imprimió el primer número de Das Motorrad, la revista ilustrada para los intereses generales de los motociclistas, rezaba la portada. A partir de 1907, se publicó con e...

UNA MUJER, UNA MOTO Y EL MUNDO.

Española y periodista especializada en motor. Además, única mujer de habla hispana, hasta la fecha, en dar la vuelta al mundo en moto.


Nacida en Madrid en 1973, Alicia Sornosa es la hija mayor de Jaime "Correcaminos" Sornosa, el famoso y laureado piloto. Su pasión por los motores, por los coches y las motos le viene de familia. De hecho, su padre sigue actualmente en activo como periodista especializado e impartiendo cursos en su escuela de perfeccionamiento. Su aventura alrededor del mundo se inicia por una propuesta laboral que une sus dos pasiones: el mundo del motor y el periodismo.

A día de hoy, compatibiliza sus viajes y las actividades relacionadas con los viajes, con colaboraciones con diversos medios: ABC, El Mundo, El País, Solo Moto, RNE, SER, Cope, M80... Recorre el mundo dando conferencias, realizando documentales y explorando nuevas rutas que luego divulga en guías de turismo y colaborando con agencias de viajes.

Además, en sus periplos realiza visitas a hospitales infantiles, charlas en cárceles y colabora con diversas ONGs de todo el mundo.

Aunque su ambiente familiar le acerca a la conducción de motos desde niña es con 36 años cuando compra su primera moto y dos años más tarde da la vuelta al mundo con ella. Su viaje empieza el 8 de septiembre de 2011 y finaliza en septiembre de 2012. Su moto, una BMW F 650 GS a la que llamó "Descubierta", en recuerdo a uno de los barcos de la injustamente olvidada por la Historia "expedición Malaspina". Una aventura que llevó a dos corbetas, financiadas por la Corona española de Carlos III, a dar la vuelta al mundo a finales del siglo XVIII. 

La BMW es una trail bicilíndrica de 800 cc. (a pesar de su nombre). Una moto con buena respuesta a bajas revoluciones y de posición de conducción muy cómoda.

Su aventura empieza en España, acompañada por Miquel Silvestre, motero, escritor y productor audiovisual. Los dos conducen hasta Italia antes de dar el salto a África. Ella comenta lo siguiente: "Cuando cambié de continente me di cuenta de que tenía que saber conducir en moto mucho mejor de lo que lo hacía, y que la mía, una BMW GS650, no era la más adecuada... La llevaba cargadísima, casi 300 kilos, pero como soy muy cabezona, no me iba a poder la moto". 

Tras desembarcar en Egipto, se ve obligada a embarcar su moto en Aswan para recorrer el Nilo aguas arriba hasta Sudán. 

Cruzando Egipto.

Alicia a su paso por Sudán.

Desde Sudán, atraviesa Etiopía por la durísima Moyale Road hasta llegar a Nairobi, capital de Kenia, en diciembre de 2011: "Lloré un montón. Fueron tres días durísimos, 700 kilómetros de carretera sin asfaltar (hoy ya sí). Me dolían los brazos, la cabeza... Se come muy poquito en África, no puedes parar para un buen plato que te dé energía, vas comiendo cacahuetes y dátiles", recuerda Alicia.

Alicia recorriendo la Moyale Road.

Desde Kenia, se embarca junto a Miquel Silvestre rumbo a la India y llegan a Bombay. 

Rodeada de camiones en la carretera desde Bombay a Goa.

En Madrás, ambos motoristas separan sus destinos. Miquel pone rumbo a Nepal y Alicia prepara el salto a Australia, donde llega tras hacer escala en Singapur y Bali. La moto, que haría el viaje en barco, llegó más tarde y en el tiempo de espera a "Descubierta", la marca Ducati le presta una Ducati Monster para recorrer Australia: Adelaida, Melbourne, Sydney Brisbane, Tasmania,... En su estancia en Australia coincide con Carlos Checa, que estaba en Phillip Island corriendo en Superbikes. De él recibe una donación de gasolina: "No veas cómo iba la moto, creo que hice 500 kilómetros con esa gasolina", asegura Alicia. También coincide con la malograda María de Villota en Melbourne.

Con la Ducati Monster prestada en Sidney.


En mayo de 2012, embarca con su BMW en avión, rumbo a Los Ángeles. Recorrerá la costa Oeste y el centro estadounidenses, subiendo hasta Vancouver, luego Alaska y logra cruzar el Círculo Polar Ártico en compañía otra vez de Miquel Silvestre.


Alicia en Alaska, julio de 2012.

Alicia Sornosa y Miquel Silvestre en Inuvik, al norte del Círculo Polar Ártico.

Para entonces es ya agosto de 2012. Había recorrido más de 76.000 kilómetros. A continuación pone rumbo al Este: Sturgis, Chicago, Toronto… y finalmente, Nueva York. 


Allí, pone rumbo de vuelta a Madrid en septiembre de 2012. Llevaba un año fuera de casa pero ha vuelto con el gusanillo de los viajes metido en el cuerpo. Descansa unas semanas mientras prepara su inmediata salida para Sudamérica. Vuela hasta Nueva York, recorre en dirección sur la costa Este de Estados Unidos y cruza la frontera hacia Méjico, prosiguiendo su viaje por Centroamérica, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y finalizar en Tierra de Fuego. Vuelve a España ya entrado el año 2013 y vuelve a realizar otro viaje por Sudamérica a finales de este mismo año.

En San Pedro de Atacama, Chile.


En Ushuaia, Tierra de Fuego. Completa su viaje uniendo Polo Norte y Polo Sur.

Al año siguiente pone rumbo a Asia desde España y recorre Rusia, Kazajistán, Mongolia y Japón.

Bien acompañada en Mongolia.
                 
Alicia Sornosa en Harajuku, Tokio, Japón.

En 2015, tras firmar un acuerdo de imagen con Ducati recorre Europa a los mandos de una Ducati Scrambler, moto que ya no abandonará hasta la actualidad. La Ducati es una bicilíndrica en L de 800 cc. con distribución desmodrómica y 75 caballos de potencia. Según Alicia Sornosa, es una moto más ligera y manejable que la BMW.

Francia, Italia, Eslovenia, Hungría, Eslovaquia, Chequia, Austria, Alemania y Suiza ven circular a Alicia por sus carreteras.

En los años siguientes vuelve a la India y Nepal, vuelve a Méjico y varias veces a África y Sudamérica.

Saltando por Nepal.

Himalaya.
        
India con la Ducati Scrambler.

En ruta por Asia.
Atascada en las dunas.


En el Redwood Forest californiano.

Méjico.

De paseo por la sabana africana.

En su faceta divulgadora es autora de varios libros: "Mujeres viajeras" (Casiopea, 2013) y "El mundo de equipaje" (Viajes al Pasado, 2014). En 2017 escribe "360 grados: Una mujer, una moto y el mundo" (Bandaàparte 2017) que recoge todo su periplo. A día de hoy está a la venta la cuarta edición de él.


Por último, unas fotografías de Alicia Sornosa con otras motos.



Con Montesa Impala 2.

Con veteranas Ossa Super Pioneer, Bultaco Alpina y Puch Minicross .

                                                   
                    Con Royal Enfield 650.                
                                                
Sobre Harley Davidson Sportster.

Comentarios

Entradas populares