Ir al contenido principal

Destacados

LA MUJER Y LA MOTOCICLETA EN LAS PORTADAS DEL DAS MOTORRAD.

"Das Motorrad" (la motocicleta en alemán) es una revista alemana sobre motocicletas y motociclismo. Con una tirada media de aproximadamente 135.000 ejemplares, es la revista más importante de Europa del sector de las dos ruedas. La revista forma parte del grupo empresarial con sede en Hamburgo Gruner + Jahr y es publicada quincenalmente por Motor Presse Stuttgart. El editor en jefe es Michael Pfeiffe. Una característica fundamental de la publicación son sus pruebas de motos de forma individual, comparativas y a largo plazo (a lo largo de varias decenas de miles de kilómetros). Otras secciones incluyen servicio, compra-venta, descripciones de viajes, consejos y, sobre todo, deporte La revista Das Motorrad tiene una historia que abarca más de un siglo. El 4 de octubre de 1903 la imprenta y editorial Paul Förster imprimió el primer número de Das Motorrad, la revista ilustrada para los intereses generales de los motociclistas, rezaba la portada. A partir de 1907, se publicó con e...

LA MUJER EN LA PUBLICIDAD MOTOCICLISTA (1910-1920).

La segunda década del siglo XX viene marcada por la Primera Guerra Mundial. Un conflicto que, en principio, se inicia entre estados europeos pero que acaba arrastrando al resto del mundo. La Gran Guerra estalla en 1914 con el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria y finaliza en 1919 con la firma del Tratado de Versalles.

En el Imperio de los Zares estalla la Revolución de 1917, que acaba con la muerte de los monarcas y la instauración en el poder de los bolcheviques, con Lenin a la cabeza. 

Todos estos conflictos finiquitan los imperios otomano y austrohúngaro en Europa y dejan a Inglaterra y Francia muy debilitadas y endeudadas con la primera potencia mundial: Estados Unidos. Se instaura un nuevo orden mundial que liderará Estados Unidos en Occidente y Japón en Oriente.

Además de todo eso, se asoma el cometa Halley a la Tierra, se descubre el Machu Pichu, Amudsen alcanza el Polo Sur, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, se hunde el Titanic, Antonio Machado escribe "Campos de Castilla", Henry Ford introduce la cadena de montaje en la fabricación de automóviles, se inaugura el Canal de Panamá, Kafka escribe su "Metamorfosis", Mata Hari es ejecutada y Emiliano Zapata es asesinado. 

En España reina Alfonso XII, el presidente del Gobierno José Canalejas es asesinado por un anarquista y se producen las primeras huelgas revolucionarias. Eduardo Dato mantiene a España neutral en la Gran Guerra lo que impulsa una gran actividad económica que, por desordenada, acabará en desastre.

En el mundo del arte surgen nuevas vanguardias: Expresionismo (Kandinsky, Munch, Chagall), Constructivismo ruso, Dadaísmo y se funda la Bauhaus en Alemania.

Los derechos de la mujer en España están en precario. Sin derecho a voto y con fuertes oposiciones socioculturales, el mayor avance se produciría en la siguiente década pero es en ésta dónde se habían sentado las bases para dicho cambio.

La moda de esta década comienza fuertemente influida por el Ballet Ruso y por la estética orientalista. Mata Hari e Isadora Duncan muestran más piel que la que tapan con tela y las mujeres comienzan a acortar faldas hasta mostrar los tobillos y lucen escotes. Pero la Primera Guerra Mundial todo lo cambia y la silueta que domina la tendencia en 1918 es en forma de tubo, en la que el pecho debe ser disimulado lo más posible, y en la que la mujer que se había liberado del “corsé clásico” pasa a someterse al “corsé alisador” o lo que hoy llamaríamos sujetador.


La industria de la motocicleta se ve claramente afectada por el conflicto mundial. El ejército precisaba de motos para posiciones cercanas al frente, para los correos y enlaces. Motos versátiles, fiables, sencillas, ágiles y de fácil reparación: Douglas 350, Triumph H, B.S.A. y Norton 16H. Harley Davidson e Indian por parte americana.

Esta década ve aparecer el concepto de escúter y el sidecar. El motor de dos tiempos se incorpora a las motos y se generaliza el uso de mecánicas pluricilíndricas de dos y cuatro tiempos. Se suceden los avances que culminarán en la explosión tecnológica de la siguiente década. Algunas marcas desarrollan diseños de motos pensados para las mujeres (que vestían sólo con faldas). El diseño de las motocicletas se aleja definitivamente del de las bicicletas con la incorporación de bastidores más robustos y horquillas de suspensión cada vez más sofisticadas. Se consolidan las competiciones: TT de la Isla de Man y Scottish Six Days Trial, entre otras.

Douglas para mujeres de 1914.

La cartelería sigue en auge. Se empieza a emplear el sex-appeal como argumento publicitario en Estados Unidos. Como en la década anterior, los carteles siguen las tendencias del mundo del arte pero la guerra supone un duro revés también para el consumo y la publicidad. Durante la guerra destaca sobre todo la cartelería política. Al final de la misma empieza una revolución también en el mundo publicitario que se prolongará hasta la depresión de 1929.


  

           Famoso reclamo de 1916.                 Promoción de la ciudad de Barcelona en 1917.

La cartelería motociclista sigue siendo muy viva y llamativa. Continúa el colorido en los carteles y aparecen las primeras influencias de la fotografía en las publicidades de revistas y diarios. La motocicleta se presenta siempre como una buena oportunidad para su uso deportivo y lúdico. Salvo excepciones, la mujer aparece de acompañante del hombre en la motocicleta.


Anuncio de Smith Motor Wheel de 1915.

Portada de catálogo N.S.U. de 1914.

Cartel de N.S.U. de 1914.

        

Cartel de N.S.U. de  1913.


Cartel de Mead, 1911. 

Cartel de New Hudson (1914).


Success, 1914.

Cartel de Motosacoche de 1912.

Cartel de Indian de 1918.

Anuncio de Indian, 1917.

Cartel de neumáticos Pirelli de 1919. Cartelista: Marcello Dudovich.


Anuncio de Harley Davidson de 1917.

Portada de catálogo de Harley Davidson de 1916.

Anuncio de Harley Davidson de 1918.

Anuncio de Harley Davidson de los años 10.

Publicidad de Harley Davidson de los años 10.

Cartel de Harley Davidson de los años 10.

                             Cartel para Griffon realizado por Cazenove (1910).

Cartel de Frera.

Cartel publicitario de neumáticos Michelin de los años 10.
                            
Cartel de motores auxiliares para bicicleta DKW (1919)

Portada del nº 10 de la revista "Sciences et Voyages" de 1919 con una motocicleta Autoped.

Cartel de Ariel.

Catálogo promocional de Ariel de 1916.

Cartel de Alcyon de 1910.

Comentarios

Entradas populares