Destacados
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EL DIRT-TRACK Y CARMEN VIÑALS.
Dirt-Track ó Speedway, es una especialidad del motociclismo practicada en pistas especiales, normalmente óvalos de tierra ó ceniza, con motos muy especiales (inicialmente sin frenos ni suspensiones) adaptadas a la técnica del derrape. Parece que el origen del dirt-track puede estar en las motos que se utilizaban en los velódromos para carreras ciclistas de persecución en pista. Sin embargo, las carreras de motos en pista de tierra parece que surgieron en Australia el 15 de diciembre de 1923, como una diversión en el Hunter River Society Agricultural & Horticultural Midsummer Electric Light Carnival (Carnaval de verano de Agricultura y Horticultura de la Sociedad del Río Hunter). Pronto el deporte se extendió a Inglaterra. La revista Motor Cycling informó que la primera reunión de dirt-track iba a celebrarse el 7 de mayo de 1927 en Camberley, Surrey (Inglaterra). Otras fuentes dicen que fue el 19 de febrero en Epping, también Inglaterra.
Se sabe de carreras de dirt-track en Dinamarca en 1928, aunque en este país están documentadas carreras en óvalos a principios de los años 20. La superficie era tierra donde se había segado previamente la hierba. Ni la superficie ni las motos de aquellos días eran adecuadas para la espectacular técnica de derrapaje en las curvas, que luego se desarrolló a la perfección con motos especializadas y pistas asfaltadas con cenizas. Además, estas pistas fueron construidas por pequeños clubes sin una gestión profesional y su vida fue corta.
En España, las primeras carreras de dirt-track se celebran en 1929. Se organizan a través de la empresa Speedway Racing con la asesoría de los principales motoclubes del país: el Real Moto Club de España y el Real Moto Club de Cataluña, que se encargaban de la organización de los principales eventos motociclísticos en Madrid y Barcelona.
Los campos de fútbol y los canódromos se convirtieron en los escenarios perfectos para el desarrollo de las carreras, por sus dimensiones, y porque también permitían a los espectadores seguir cómodamente el desarrollo de las carreras. Otra ventaja del dirt-track es que se podían realizar competiciones dentro de la ciudad, sin provocar trastornos a la circulación como sucedía con las carreras de velocidad, que al carecer de circuitos permanente tenían que desarrollarse por las calles de la ciudad, o por tramos de carretera.
En Madrid se llegó a crear un club dedicado específicamente a esta competición, el Dirt-Track Madrid. Pero el desarrollo de la especial no fue sencillo. Surgieron complicaciones entre Speedway Racing y Dirt Track Madrid, que se disputaban el pastel del dirt-track madrileño.
El Mundo Deportivo. 10 de Agosto de 1929. Página 1. |
11 de Agosto de 1929. Primera carrera de dirt-track en España. |
Fotografías y crónica de las primeras carreras de dirt-track en España. El Mundo Deportivo. 12 de Agosto de 1929. Página 1. |
Estreno de los corredores españoles en dirt-track. El Mundo Deportivo. 1 de Septiembre de 1929. Página 1. |
Primera carrera de pilotos españoles de dirt-track en España. El Mundo Deportivo. 2 de Septiembre de 1929. Página 1. |
Después del éxito de las primeras carreras en Barcelona, el espectáculo se traslada a Madrid. Las carreras se organizan en el Estadio Metropolitano, al lado de la Ciudad Universitaria y la primera competición se organizó el 6 de Octubre de 1929. Al igual que en Montjuic, exclusivamente con participantes británicos.
Crónica de las primeras carreras de dirt-track en Madrid. La Nación (Madrid). 7/10/1929, página 8. |
La Voz (Madrid). 7/10/1929, página 11. |
Tras la excelente acogida inicial del Dirt.track por parte del público, poco a poco, las competiciones fueron languideciendo hasta casi su desaparición antes del comienzo de la Guerra Civil, como así lo refleja la prensa.
El Mundo Deportivo. Domingo 1 octubre de 1933, Página 1. |
Las mujeres y el Dirt-track.
Las mujeres también corrían en motocicletas, pero las mujeres que desafiaron a los mejores pilotos de dirt-track fueron sensacionales.
La corredora más famosa fue la irlandesa Fay Taylour, que viajó por todo el mundo y corrió en pistas en Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
También fue muy conocida en su época Eva Askquith, rival de la anterior, así como Gladys Thornhill, Sunny Somerset y Dot S. Cowley.
La participación de las mujeres en carreras de motos y, por lo tanto, en dirt-track, quedó prohibida en Inglaterra y otros países europeos en 1930, no se sabe si por sobreprotección, celo masculino, miedo a disminuir la infertilidad y, con seguridad, por miedo a la mala propaganda que hubiera ocasionado la muerte de una mujer en un circuito. Esta prohibición se mantuvo hasta finales de los años 60 en muchos países.
Sin embargo, en España no parece que esto fuera así. Hay constancia de participaciones femeninas en los años treinta (Asunción Irache, Teresa Casimiro...) Y está documentada la presencia de una mujer en las carreras de dirt-track: Carmen Viñals Coma.
Carmen Viñals Coma. Los Viñals en el Dirt-track.
En las hemerotecas sólo existe una fotografía de Carmen Viñals, publicada en "El Mundo Deportivo" en 2006 y una reseña indirecta sobre "la hermana de los Viñals" como corredora de dirt-track, como a continuación veremos. No encontraremos en internet nada más sobre ella pero gracias a las redes sociales he conseguido contactar con una sobrina (Carmen Noirjean Viñals), una nieta (Izumi/Audrey Texidor Hirai) y un nieto de su ex-marido (Oliver Slay) que han sido capaces de aportar los datos biográficos que se relatan en este blog. Mil gracias a los tres por permitirme entrometerme en "las cosas de familia".
Carmen Viñals Coma nace en 1916, en Igualada y cuando todavía es niña, sus padres se trasladan a Barcelona (hacia 1922/23) a su domicilio en la calle Enrique Granados, 15.
Hoja de empadronamiento en Igualada de la familia Viñals Coma (1920). Falta Juan Viñals, probablemente viviendo fuera de la casa familiar en esa fecha. |
Los Viñals eran una familia de deportistas. Carmen era muy buena nadadora y competía con frecuencia, como recogen los diarios deportivos de la época. Además, acompañaba a sus hermanos Domingo, Juan y José María, que eran muy aficionados a las motos, sobre todo Juan, del cual aparecen muchas reseñas deportivas en diferentes carreras de dirt-track en España y en el extranjero. Juan Viñals, junto con Pons, Aranda y García formó parte de los primeros españoles en participar en carreras de dirt-track en España. Participó en numerosas carreras en Barcelona, Madrid y Valencia. Además, tuvo un par de duelos con la famosa corredora británica de dirt-track Eva Askquith.
La Vanguardia. 27 de Septiembre de 1929. |
El Mundo Deportivo. 29 de Septiembre de 1929. Página 3. |
El Mundo Deportivo. 31 de Octubre de 1929. Página 1. |
Crónica (Madrid. 1929). 7/6/1931, página 31. |
La Nación (Madrid). 8/11/1929, página 6. |
La Nación (Madrid). 25/6/1932, página 10. |
|
Las crónicas británicas hablan de resultados no muy buenos para España en el Campeonatos de 1936:
"En Hackney Wick, ninguno de los españoles sabía hacer salidas con embrague y fue bastante terrible. Desafortunadamente, José se rompió un dedo de la mano izquierda".
"Que la hermana de los ya célebres Viñals corra no nos causa extrañeza, pues todos lo de su estirpe han demostrado sus grandes dotes como motoristas, consiguiendo un gran número de triunfos; pero que una primerísima figura del boxeo se dedique a correr en una pista de ceniza; y un lugar de hacer "footing", para mayor agilidad de sus piernas, lo haga en moto, expuesto a romperse la crisma, !vaya, que no!"
La Nación (Madrid) del 16 de Agosto de 1933. Página 7. |
Por otra parte, cerca del domicilio de los Viñals, había un negocio de venta de objetos de arte, material e instrumental para uso arquitectónico (cuya fachada modernista se conserva hoy en día) regentado por la familia Texidor. Los hermanos Texidor (Emilio, Antonio, Manuel, Mercedes, María y José) eran muy aficionados a los deportes del motor. Ellas eran jugadoras de tenis y los ellos tuvieron un papel muy relevante en los primeros años del Moto Club Deportivo de Barcelona (posterior Real Moto Club de Cataluña). José Texidor corrió con Indian en los años 10 y luego, marchó a Francia y Bélgica donde disputó algunas carreras. Manuel Texidor corrió con Harley-Davidson, Norton y posteriormente con autociclos (Peugeot de 1.000 cc.) durante los años veinte.
Manuel Texidor a los mandos de una motocicleta. Fotografía aportada por su nieto Oliver Slay. |
El Mundo Deportivo del 26 de Noviembre de 1924. |
Participación de Manuel Texidor en una carrera con una Norton de 500 cc. |
Esta estancia en el exilio está documentada. Sebastiá Gasch, amigo personal de Manuel Texidor narra, en la página 76 de su libro "París, 1940", el momento en el que Manuel Texidor Catasús (Manuel Catasús en el libro) llega a París con Carmen Viñals y su hijo Pol: "Catasús venía de Perpignan. Acompañado de su segunda mujer y de su hijo. Una chica de 25 años, mezcla picante de niña pija y fantasía cosmopolita. En sus maletas, restos de periódicos. En uno, le decían "deportista ecléctica". Recuerdos de sus tiempos de natación y de Dirt-Track...".
A mediados de los años 40, vuelven a Perpignan, donde Antonio Texidor, hermano de Manuel, está exiliado. Manuel Texidor conoce en Perpignan a una pintora inglesa de familia acomodada 14 años más joven que él y se enamora de ella. Se divorcia de Carmen en 1946 y marcha a Inglaterra tras Muriel Elisabeth Morris, con quien se casa a finales de 1947. Carmen, aquejada de "crisis de nervios" frecuentes, regresa a España y reside en Igualada, dejando a sus hijos al cargo de su ex-marido y su nueva mujer, en Inglaterra. Se sabe que Carmen viaja a Inglaterra varias veces en los años 50. Pol y Marina acabarán regresando a España donde estudiarán y vivirán con su madre. Durante su vida en España se sabe que Carmen Viñals trabajó como profesora de natación y de inglés. Y gracias a su dominio del idioma, como recepcionista de un hotel en la isla de Mallorca.
Fallece en Barcelona el 16 de Julio de 1993 a los 76 años.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares
A LO HECHO, PECHO.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EL CUERPO. HACE UN MILLÓN DE AÑOS.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA MUJER EN LA PUBLICIDAD MOTOCICLISTA (1950-1960).
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EN LA MOCHILA LA TORTILLA Y EL JAMÓN...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
TERESA CASIMIRO Y LAS CARRERAS EN CUESTA MADRILEÑAS.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Hola, otra fuente coincide contigo datando esa 'única' foto de Carmen Viñals en 1933. ¡Aunque igual te han copiado! Adorable la mascota de Otero, el Gato Félix (nacido en 1919). ¡Fijo que le daba suerte! Impresionante como siempre, Javier, sapiencia en cucharadas grandes. ¡Gracias!
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Hay muy poca información de Carmen Viñals. De las fuentes familiares con las que contacté (una sobrina, una nieta y un nieto de un exmarido) y que son de agradecer porque se volcaron en decirme todo lo que sabían, podemos concluir que fue una gran nadadora y deportista. Debió de probar sobre la moto de alguno de sus hermanos en algún evento y la única fotografía que tenemos está hecha sobre la moto de otro corredor. En las crónicas deportivas de la época no hay ni una sola referencia a una participación de ella en una carrera en concreto, no así sus hermanos, que eran pilotos reconocidos.
Eliminar