Ir al contenido principal

Destacados

LA MUJER Y LA MOTOCICLETA EN LAS PORTADAS DEL DAS MOTORRAD.

"Das Motorrad" (la motocicleta en alemán) es una revista alemana sobre motocicletas y motociclismo. Con una tirada media de aproximadamente 135.000 ejemplares, es la revista más importante de Europa del sector de las dos ruedas. La revista forma parte del grupo empresarial con sede en Hamburgo Gruner + Jahr y es publicada quincenalmente por Motor Presse Stuttgart. El editor en jefe es Michael Pfeiffe. Una característica fundamental de la publicación son sus pruebas de motos de forma individual, comparativas y a largo plazo (a lo largo de varias decenas de miles de kilómetros). Otras secciones incluyen servicio, compra-venta, descripciones de viajes, consejos y, sobre todo, deporte La revista Das Motorrad tiene una historia que abarca más de un siglo. El 4 de octubre de 1903 la imprenta y editorial Paul Förster imprimió el primer número de Das Motorrad, la revista ilustrada para los intereses generales de los motociclistas, rezaba la portada. A partir de 1907, se publicó con e...

ASUNCIÓN IRACHE: UN MIRLO BLANCO DE LA COMPETICIÓN DE PREGUERRA EN ESPAÑA.

Poco, muy poco se sabe de la presencia de las mujeres en la competiciones motociclistas en la España anterior a la Guerra Civil. Iré trayendo al blog lo que se puede saber de ellas a través de las hemerotecas. Sin embargo, las competiciones existían y están relativamente bien documentadas. La mayoría de ellas organizadas por los clubes y aunque no muy numerosas en participantes, sí variadas  (subidas en cuesta, circuitos de velocidad, dirt-track,...) y dispersas por el territorio nacional. ¿Y dónde estaban las mujeres? No en las carreras, salvo excepciones contadas con los dedos de una mano). En España, las mujeres no participaban en un deporte tradicionalmente masculino y eran la nota exótica cuando se inscribían en alguno de los eventos. ¿Las razones? Posiblemente culturales. En el mundo anglosajón no ocurría igual. Como ya hemos visto e iremos viendo en este blog, la participación femenina era frecuente y los resultados muy buenos en muchas ocasiones (Olga Kevelos, Marjorie Cottle, Fay Taylour, Eva Askquith, Gladys Thornhill, Sunny Somerset, Dot S. Cowley, Florence Blenkiron, Theresa Wallach, Beatrice Shilling...).

Así las cosas, parece que merece la pena rescatar y ensalzar a nuestras "Mirlos Blancos" de preguerra. Presentamos en esta ocasión a una piloto con apellido navarro pero, seguramente, con residencia en Madrid: Asunción Irache.





En cuanto a su biografía casi nada he podido rescatar de las hemerotecas. Tan sólo su participación en dos pruebas acontecidas en los alrededores de Madrid a principio de los años 30.

La Subida en Cuesta a Galapagar (1932).

La primera de estas competiciones es una "Subida en Cuesta" a Galapagar (Madrid). Organizada por el Moto Club de España, iba a celebrase el domingo 6 de marzo de 1932, pero las malas condiciones climáticas hicieron que se suspendiera en esa fecha y se pospusiera para el siguiente domingo 13 de marzo. La participación fue relativamente escasa (unos 15 pilotos, alguno de ellos anónimos) entre los que se encontraba la señorita Asunción Irache, a los mandos de una Velocette de 250 cc., según rezan las crónicas. A la piloto se la presenta como la "primera mujer que participaba en pruebas de esta clase". 
La difusión en la prensa escrita fue notable como se puede apreciar en los siguientes recortes de prensa previos al acontecimiento.
En la crónica que realizó el diario ABC el martes 15 de Marzo se comenta lo siguiente: 

"El domingo se disputó esta importante prueba de velocidad, primera que figura en el calendario del Moto Club de España. El recorrido comprendía desde el kilómetro 8 al 12,700 de la carretera Las Rozas- El Escorial. Potos II triunfó, a una media de 91 kilómetros por hora. Adolfo Fernández y Eusebio Pradel, ganadores de la prueba en motos con pasajero".
Potos II, apodo del corredor Emilio Fernández, realizó la subida a Galapagar en un tiempo de 3 minutos y 29 segundos.
En cuanto a la señorita Irache, no se la citaba en ninguna crónica de los resultados de la prueba.

La difusión de la prueba en la Prensa.


Luz (Madrid. 1932). 10/3/1932, página 9. Segunda convocatoria de la Subida a Galapagar.


Ahora (Madrid). 10/3/1932, página 22. Anuncio de la subida a Galapagar. Relación de inscritos.



El Heraldo de Madrid. 10/3/1932, página 7. Anuncio de la subida a Galapagar. Relación de participantes y sus máquinas.




 
                                  


                                   La Voz (Madrid). 10 de marzo de 1932, página 7.

La Libertad (Madrid. 1919). 13 de marzo de 1932, página 2. Relación de corredores para la subida en cuesta a Galapagar.

El Sol (Madrid. 1917). 11/3/1932, página 6. Subida a Galapagar. Lista de inscritos.


La Libertad (Madrid. 1919). 12 de marzo de 1932, página 4.

La motocicleta de Asunción Irache.

Según la prensa, la marca de la motocicleta con la que participó Asunción Irache era Velocette y la categoría fue la de 250 cc.. Con la única fotografía que tenemos del evento y con los anteriores datos, parece más que probable que la motocicleta empleada fuera una Velocette GTP con motor de dos tiempos y 250 cc. como la que se muestra en las siguientes ilustraciones.










The Indiana Gazette (EE.UU.), 11/5/1932. "Señorita Irache, corredora de motos española, ganando un evento en España en tiempo récord".





La II prueba del circuito de Guadalajara (1933).

El otro evento en el que aparece Asunción Irache como participante es la II prueba en el circuito de Guadalajara. Competición que, también, organizó el Moto Club de España el 9 de Julio de 1933 sobre un circuito de 57,142 kilómetros. La señorita Irache se inscribe, junto con otros cinco participantes, en la Categoría A, de motores de hasta 250 cc. con una Triumph 150 Model XO. Moto ligera y rápida de válvulas en cabeza.
Irache vuelve a ser un buen reclamo publicitario junto con Fernando Aranda, famoso piloto de la época a los mandos de una Rudge 500 cc. La prensa destaca a la joven como la primera mujer en participar en una carrera de velocidad.
En la categoría A, se dio la salida a las 11.20 de la mañana y la prueba constaba de seis vueltas al circuito, con una distancia total recorrida de 342,852 kilómetros. Los participantes de esta categoría sólo conseguirían clasificarse rodando a más de 60 km/h de velocidad media.
Los premios que se repartieron fueron de 1.250, 700 y 300 pesetas para los tres primeros clasificados de las tres categorías y 250 pesetas más a la vuelta más rápida de cada categoría. Se anuncian trofeos del Ministro de Obras Públicas, de la casa PowerOil, de la Casa de Guadalajara , casa Singer, Ulloa... además de 200 pesetas adicionales de la casa Castrol.

El vencedor absoluto de la prueba y récord de vuelta fue el portugués A. Black (Rudge 500 cc.), que recorrió la distancia a una media superior a los 95 km/h. Los grandes perdedores: Fernando Aranda y Javier de Ortueta, que no lograron acabar la prueba.


La señorita Asunción Irache con su Triumph 150 Model XO.


La difusión de la prueba en la Prensa.



La Voz (Madrid). 6 de julio de 1933, página 7.



El Heraldo de Madrid. 7 de julio de 1933, página 8. Anuncio de participantes y premios para la carrera de Guadalajara.




Ahora (Madrid). 8 de julio de 1933, página 27. Anuncio de carreras en el circuito de Guadalajara.

La Libertad (Madrid. 1919). 8 de julio de 1933, página 6. Anuncio de participantes y premios para la carrera de Guadalajara.  





El circuito de Guadalajara.

El circuito se había inaugurado el año anterior con la carrera de las XII horas. discurría por carreteras secundarias pero de piso excelente. Tenía un trazado difícil y fantásticamente variado: largas rectas, curvas numerosas, cerradas horquillas y vueltas de "tobogán". Se recorría en sentido antihorario estando la salida próxima a Guadalajara, en el kilómetro 188 de la carretera de Cuenca. El trazado seguía por Chiloeches, El Pozo, Aranzueque, empalme de Tendilla, Horche y vuelta al punto de salida. El riesgo del circuito provenía del poco control en la calzada en la que aparecían otros vehículos, personas, animales..., a pesar de las abundantes fuerzas de Orden Público, vigilantes de carretera y Guardia Civil que allí se dieron cita, aunque insuficientes para tan largo recorrido.
El clima era el esperado para un día del mes de Julio en la estepa castellana, un infierno de calor y ausencia total de brisa y sombra. Todo un reto para las mecánicas y pilotos.
Las crónicas hablaban de Asunción Irache en estos términos: "Se adivinan los cuerpos requemados bajo las corazas de cuero y los cráneos a punto de cocción dentro del puchero del casco. Nos apena, tanto como nos admira, ver partir a una deportista gentilísima y bella que va a hacer en tan terribles condiciones sus primeras armas de amazona del motorismo".



Luz (Madrid. 1932). 8 julio 1933, página 13. Anuncio de las carreras en el circuito de Guadalajara

Ahora (Madrid). 9 julio 1933, página 42. Anuncio de carreras en el circuito de Guadalajara.

  La Libertad (Madrid. 1919). 9 de julio de 1933, página 9. Anuncio de celebración de las carreras en el circuito de Guadalajara.

Motoavión (Madrid). 10 de julio de 1933, n.º 126, página 5. Anuncio de carreras en el circuito de Guadalajara.


La jornada para Asunción Irache.

Y, ¿cómo le fue a la señorita Asunción Irache? Pues algo desafortunada estuvo. En la segunda vuelta cayó en una curva tras intentar esquivar un coche que se cruzó en la carretera. En la prensa se relataba de la siguiente manera: 
"Pero la lucha ha sido más cerrada en el grupo de los 250 cc., donde los récords caen también desde primera hora estrepitosamente, y donde también menudearon las retiradas. La más deplorada por todos, la de la señorita Irache, que ha sufrido una caída, no obstante lo cual cubre la primera vuelta en un tiempo que no deja de ser el récord femenino".
"Participó en ella la bellísima señorita Asunción Irache, que corrió valientemente la primera vuelta y tuvo que retirarse a consecuencia de un accidente. He aquí a la linda deportista momentos antes de iniciarse la prueba".
"Desde los tiempos de Patrocinio de Benito, la gentil deportista que en el circuito de Guadarrama cosechó el laurel a manos llenas, no había aparecido fémina en la competición femenina en la competición clásica (la de ayer viene a ser la heredera de la gran prueba madrileña). Sobre las carreteras alcarreñas intentó correr otra señorita a la grupa de una Triumph de 250 cc. Pero Asunción Irache, que pudo ser la nota emotiva del día, se sintió demasiado femenina y prefirió prontamente abandonar la palestra."
"En la categoría de los 250 cc., una señorita, Asunción Irache, muy bella, muy elegante en su "tenue" de carretera: "breeches" masculinos, blusa de gamuza muy femenina, un estilizado casco de cuero, bajo el cual se escapan los ricillos rubios, y la carita fina y blanca pese a la máscara de las anchas gafas. No puede disimular su emoción al partir por primera vez y esa emoción la impide poner en marcha a tiempo. Al final, sale última bajo una ovación... Pero su debut no ha sido afortunado... Un coche-ambulancia la envuelve al pasar en una nube de polvo y ha sufrido una caída que la retrasa mucho para la primera vuelta y, descorazonada, no dará la segunda".
El periódico "El Sol" de Madrid, que no deja títere con cabeza, desde los organizadores hasta los pilotos, es implacable con ella: "La señorita motorista, después de retratarse, dio una vuelta de paseo, y se retiró satisfecha del deber cumplido. ¡Una gran deportista la señorita Asunción Irache!"


Asunción Irache poco antes de iniciar su concurso en el circuito de Guadalajara de 1933. Foto C. y Vilaseca.




As (Madrid. 1932). 10 de julio de 1933, n.º 58, página 10. Crónica de carrera de Guadalajara.




As (Madrid. 1932). 10 de julio de 1933, n.º 58, página 11.

La Voz (Madrid). 10 de julio de 1933, página 10. Circuito de Guadalajara.


Ahora (Madrid). 11 de julio de 1933, página 21. Crónica de la carrera de Guadalajara.

Ahora (Madrid). 11 de julio de 1933, página 23. Crónica de la carrera de Guadalajara.


Las carreras.

Al parecer, la carrera fue todo un desastre de organización y algunos periódicos dieron su versión de los hechos. "No ha pasado nada desagradable porque los conductores todos poseen un dominio excepcional. Pero sería aconsejable que si no hay posibilidad de tener el control efectivo del circuito por su excesiva longitud, se renunciara a él. A pesar de lo lamentable que sería tener que prescindir de una carretera tan "banco de pruebas" y del aderezo torturador del verano implacable de la estepa".
"El Moto Club de España no pudo montar con el meticuloso detalle de otras veces una organización nada fácil...". "No resultó la carrera de velocidad de ayer tan meritoriamente organizada...". "Ni tanto público como en 1932, ni tan magnífica labor como la desplegada aquel día".
El periódico "El Sol", como ya hemos comentado repartió "alabanzas" para todos: "Ortueta tardó en aprovisionarse casi un minuto, y... abandonó la prueba. Sin comentarios". "No recordamos una desorganización más bien organizada... La hora de la comida fue fatal para el Jurado. Todos en sus puestos... alrededor de una buena fuente de chuletas. Y los corredores dando vueltas sin ver a un comisario". "La tribuna de la Prensa estuvo animadísima, gracias a un banco llevado por dos compañeros, puede decirse que allí estaba la máxima expectación. ¡Un interés muy parecido al del banco de Guadalajara!". "Las próximas Seis Horas del Moto Club o se celebran en la calle Alcalá, o esperamos a que en breve se lancen a la venta los primeros aparatos de televisión".




El Sol (Madrid. 1917). 12/7/1933, página 8. Crónica de lo más irónica de las carreras de Guadalajara.



Mundo gráfico. 12 de julio de 1933, página 27. Crónica de la carrera en Guadalajara.

La motocicleta de Asunción Irache.

La motocicleta empleada para la ocasión es una Triumph 150 Modelo XO. Una motocicleta rápida, con un motor de válvulas en cabeza, cambio de tres velocidades a la mano y muy ligera, que vino a sustituir a la anterior Triumph 150 cc. de dos tiempos. En las crónicas de la carrera de Guadalajara se relataba, con sorpresa, cómo los tiempos de las 250 cc. habían sido mejores que las de las motos de 350 cc., probablemente por su ligereza y mejor relación peso/potencia.







Comentarios

Entradas populares