Hija de un guardia civil, nació en Cuba, cuando aún era provincia española, por estar su padre destinado en el lugar, aunque toda la familia regresó a la península tras el nacimiento de ella.
Consuelo Portela Audet, conocida artísticamente como La Chelito, nace en Placetas, Las Villas, Cuba el 12 de Febrero de 1885 y fue una popular cantante española de cuplé, de principios del siglo XX. Pionera en el género del cuplé picaresco y por introducir la rumba en el cuplé, ganó enorme popularidad con canciones cuya letra apenas ocultaban el doble sentido, como "Pantorrillas", "La noche de novios" o "La pulga".
Su debut en España se produce un 5 de Mayo del año 1902, con tan sólo diecisiete años, en el Teatro París-Salón de Madrid, donde es muy bien recibida por el público. Recibe, también, una gran crítica por parte de la prensa.
|
Debut en España de Chelito. 5 de Mayo de 1902 La Correspondencia militar. 6/5/1902, n.º 7.402, página 3.
| Actualidades (Madrid. 1901). 8/6/1902, n.º 23, página 18.
|
A los pocos meses, empieza a actuar en el Teatro Romea, donde se la empieza a llamar la "Bella Chelito". En este teatro actúa durante varios años.
| La Época (Madrid. 1849). 12/11/1902, n.º 18.830, página 3.
|
|
En la primera década del siglo XX obtiene un gran éxito y se afianza como una gran cupletista satírica.
|
Nuevo mundo (Madrid). 8/3/1906, página 9.
| Nuevo mundo (Madrid). 1/9/1910, página 26.
|
|
|
La Actualidad (Barcelona. 1906). 6/9/1910, n.º 214, página 1.
|
Al final de la década regresa a Cuba, ya consagrada como una estrella del cuplé en España y sigue cosechando éxitos en su tierra natal. En La Habana abarrotó como nunca los teatros Payret, La Alhambra y Molino Rojo. Había aglomeraciones en la entrada, antes de su presentación. Los hombres la esperaban a la salida, la seguían por las calles de la ciudad, le hacían regalos y hasta le proponían matrimonio.
A su regreso a España en 1911 sus admiradores la pasearon en hombros desde el Trianon Palace de Madrid hasta el Ideal Room.
|
Nuevo mundo (Madrid). 18/5/1911, página 19.
| Mundo gráfico. 22/11/1911, página 1.
|
|
Las críticas seguían siendo formidables a su vuelta a España y la bella Chelito acumulaba portadas en las mejores revistas del país.
|
La Unión ilustrada. 19/5/1912, página 3.
| Nuevo mundo (Madrid). 8/2/1912, página 1.
|
|
|
La Chelito baila con gitanos en el Albaicín en una visita a Granada. Nuevo mundo (Madrid). 27/6/1912, página 25.
| Nuevo mundo (Madrid). 16/1/1913, página 25.
|
|
Con sus ahorros levantó el Salón Chantecler un teatro a cielo abierto que fue destruido por un terrible incendio. Sin embargo, esto no la desanimó y volvió a reinaugurarlo en 1914. Desde entonces sería el centro de sus presentaciones, pues aunque aceptó esporádicos contratos en otros escenarios, el Chanteceler se volvió su refugio personal.
|
Revista de varietés. 10/12/1914, n.º 115, página 8.
| Arte musical (Madrid). 15/3/1915, n.º 5, página 5.
|
|
Cuentan que el número de la cupletista que más furor provocaba en el público era "La pulga", en la que la cantante iba levantándose el vestido para encontrar y deshacerse de aquel insecto. Al ritmo cadencioso de la música, con una pose entre provocativa e ingenua, la Bella Chelito descubría zonas «prohibidas» de su cuerpo:
"Hay una pulga maligna / que a mí me está molestando, / porque me pica y se esconde, / y no le puedo echar mano...
En 1916, parece ser que organizó un espectáculo en el que se presentaba en el escenario como Dios la trajo al mundo ó poco más.
Sin embargo, la gracia y la picardía de sus espectáculos no eran del gusto de todos, especialmente de la sociedad tradicional española que la criticaba sin tapujos.
|
Nuevo Mundo (Madrid), Jueves 16 de Junio de 1916.
|
Dedicada por completo a su negocio en 1918 anunció que dejaba para siempre los escenarios para centrarse en su labor como empresaria. Pero, no pudo cumplir con su palabra y cuatro años más tarde, ante los ruegos de sus fanáticos decidió volver a cantar.
Sería esta una feliz decisión, pues en 1924 alcanzaría el mayor éxito de su carrera con la canción "La Chula tanguista", que se estrenó en el teatro Maravillas.
Su única intervención en cine fue en 1927, en la película "El Conde Maravillas", de José Buchs. Un año más tarde se retiró de la vida artística para dedicarse a los negocios empresariales, montando un teatro y una cafetería en lo que más tarde sería el Teatro Muñoz Seca de Madrid (ubicado en la Plaza del Carmen).
La Chelito fallece en Madrid el 20 de Noviembre de 1959.
La Chelito viene a nuestro blog gracias a su simpatía y su descaro tras aparecer en la prensa con un revolucionario traje de baño para su época. En ese mismo reportaje posa, junto con su amiga, también artista, Victoria Romero a los mandos de una moto con sidecar en las playas de San Sebastián.
|
Mundo gráfico. 16/9/1914, página 21.
| Mundo gráfico. 16/9/1914, página 22.
| Mundo gráfico. 16/9/1914, página 21.
|
|
|
|
La Chelito y Victoria Romero en San Sebastián. Mundo gráfico. 16/9/1914, página 22.
|
Comentarios
Publicar un comentario