Ir al contenido principal

Destacados

LA MUJER Y LA MOTOCICLETA EN LAS PORTADAS DEL DAS MOTORRAD.

"Das Motorrad" (la motocicleta en alemán) es una revista alemana sobre motocicletas y motociclismo. Con una tirada media de aproximadamente 135.000 ejemplares, es la revista más importante de Europa del sector de las dos ruedas. La revista forma parte del grupo empresarial con sede en Hamburgo Gruner + Jahr y es publicada quincenalmente por Motor Presse Stuttgart. El editor en jefe es Michael Pfeiffe. Una característica fundamental de la publicación son sus pruebas de motos de forma individual, comparativas y a largo plazo (a lo largo de varias decenas de miles de kilómetros). Otras secciones incluyen servicio, compra-venta, descripciones de viajes, consejos y, sobre todo, deporte La revista Das Motorrad tiene una historia que abarca más de un siglo. El 4 de octubre de 1903 la imprenta y editorial Paul Förster imprimió el primer número de Das Motorrad, la revista ilustrada para los intereses generales de los motociclistas, rezaba la portada. A partir de 1907, se publicó con e...

FAY TAYLOUR. REINA DE LA VELOCIDAD.

Ella fue una de las corredoras más famosas de los años 20 y 30 y, tras acabada la guerra, una aguerrida piloto de automovilismo. Esta irlandesa cuestionó la autoestima de muchos hombres contra los que competía en una época en la que las mujeres no se encontraban en las pistas de carreras con mucha frecuencia. Su nombre: Fay Taylour.

                         

Cuando Fay acarició el bidón de su Douglas después de batir a Eva Askquith en Southampton, sabía que era la última carrera que le iban a permitir ganar. Su expulsión del dirt-track a causa de la prohibición de participar impuesta a las mujeres, dibujaba un futuro bastante sombrío en el horizonte. Aún así, tuvo tiempo para recorrer el trazado del Tourist Trophy de la Isla de Man en tiempo récord. Era el año 1930 y buscó consuelo en las cuatro ruedas, pero eso es otra historia…


Fay Taylour y Eva Askquith en 1928 (ambas con Douglas).

Atrás quedaban años donde reinó sobre las pistas de ceniza ovaladas de Irlanda, Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda. Irlandesa de nacimiento, Francis Helen Taylour se batió el cobre con todos los grandes pilotos de la época en un deporte extremadamente físico, como es el arte de derrapar. Primero, con una Rudge y más tarde, cuando se consagró, con una “Duggie” (Douglas) de speedway diseñada por Freddie Dixon. Después de triunfar en las pistas inglesas tomó la decisión de viajar a Australia, donde retó a los pilotos locales en sus propios óvalos durante la temporada invernal convirtiéndose en la única piloto británica (mujer u hombre) de dirt-track que lo hizo.

                       

En Perth, derrotó al campeón de Australia Occidental, Sig Schlam, el hombre que en su circuito se llegó a pensar que era invencible. En Melbourne, batió al campeón local Reg West. En el Reino Unido, ganó el codiciado Cinders Trophy en Wembley ante 30.000 entusiastas espectadores, el premio a la vuelta más rápida en Competición Internacional, a la vez que mejoró la marca de Ray Tauser (piloto americano que ostentaba el récord). En Southampton, ganó a la leyenda americana “Sprouts” Elder.

La prensa española se hace eco de las gesta de Taylour en Australia. ("Aburrida de no encontrar enemigo"). Estampa (Madrid. 1928). 25/12/1928, página 24.

Tarjetas de cigarrillos coleccionables con los ases del Dirt-Track, antes de que se prohibiera a las mujeres competir. Fay Taylour era una verdadera celebridad en Inglaterra, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda.

Fay Taylour representada en una tarjeta de cigarrillos alrededor de 1928, a bordo de su Douglas DT5 en el Estadio de Wembley Stadium (con el nombre del estadio en el depósito).


Fay Taylour nació en County Offaly, Irlanda, el 5 de abril de 1904. Hermana mediana en el seno de una familia británica noble, su pasión por el mundo del motor hizo que a los 12 años empezara a conducir el coche familiar y que muy pronto se comprara una motocicleta. Tras su paso por la universidad, se trasladó a Inglaterra para adentrarse en el mundo del motociclismo, y ya durante la década de los veinte era una figura importante.

Se inició en el motociclismo deportivo en 1927. Comenzó a competir y a ganar carreras y trofeos ante la atónita mirada de sus competidores en las carreras. Y se consagró en los International Six Days de Trial (Southern Scott Scramble) en el Distrito de Lagos, con una AJS de 348cc en los que acabó ganando la copa femenina (Venus Cup), la copa masculina (350 cc.) y por equipos (formando parte de un equipo femenino con Marjorie Cottle, entre otras).

Fay Taylour conduciendo su AJS Big Port de 348 cc. al éxito en el the Southern Scott Scramble de 1927.

En verano de 1927, firma un contrato profesional con Rudge Whitworth Ltd. convirtiéndose en piloto oficial de Trial Rudge. Tras numerosos trofeos e hitos conseguidos en esta disciplina da el salto a las pistas de ceniza.

Fay Taylour en Brooklands el 19 de Mayo de 1928 con su Rudge y con Mrs. L. McLean, también corredora.


Fay Taylour con su Phelon&Moore Panther en los International Six Days of Trial de 1929.

El 9 de Junio de 1928 corrió su primera carrera de speedway (Dirt-track) disciplina en la que se convirtió en leyenda, desde entonces y hasta 1930 batió a pilotos de la talla de Frank Brown, Sig Schlam, Reg West, Eva Askquith, Mattson (campeón neozelandés), Young etc.

       

Junio de 1928. Fay Taylour, la primera corredora de dirt-track, con su equipación de competición.


Una corredora campeona era siempre un magnífico reclamo para los promotores de carreras.

Fotografía publicitaria de Fay Taylour con su Douglas DT5 de competición.



Fay Taylour posa delante de la fábrica Douglas en Kingswood, Bristol, a finales de los años 20.


Fay Taylour
con su traje de competición Lewis en Nueva Zelanda.



Fay Taylour, 1930.




La moto de Fay Taylour. Douglas DT5 de Dirt-Track.

La moto más habitual en las carreras de dirt-track de finales de los años 20 era la Douglas DT5, junto con las Rudge, Scott y Harley Davidson. 
La Douglas DT5 era una motocicleta con un diseño que la hacía especialmente indicada para las carreras en los óvalos de ceniza. Por un lado, tenía un motor de dos cilindros horizontales opuestos y válvulas en cabeza de 500 cc. Esta disposición de los cilindros y lo compacto del conjunto permitía bajar mucho el centro de gravedad de la moto, lo cual era muy beneficioso para su manejabilidad en las curvas. Por otra parte, el diseño único de su bastidor (conocido como "cuello de cisne") conseguía bajar todavía más el centro de gravedad, a la vez que permitía montar llantas de 28 pulgadas. Fue descrita en aquella época como una moto "que parece rápida incluso cuando está parada" y fue, posiblemente, la primera moto especialmente diseñada para su uso en dirt-track. Su motor, inicialmente con 27 caballos, fue potenciado hasta los 32 caballos bajo la supervisión personal de Freddie Dixon (exitoso corredor). La motocicleta tenía un cambio de tres velocidades sin embrague, por lo que los corredores debían arrancar la moto empujándola y dar algunas vueltas antes de dar la salida en marcha. Tampoco contaban con frenos.

Catálogo de la Douglas DT5.



Anuncio de Douglas 350 cc. y 500 cc. en la revista "The Motor Cycle" en Junio de 1928.


Douglas DT5 de 1928.



Precioso motor de la Douglas DT5.

Douglas de Fay Taylour (1928) tal y como se conserva en Birdwood Mill, Sur de Australia.


Fay Taylour y la Douglas DT5 de 1928.

Otra fotografía de Fay con la Douglas DT5, el día que derrotó a Dave Managh en Kilbirnie, Nueva Zelanda (1929).


Fay Taylour y el automovilismo.

Cuando en 1930 se prohibe la competición a mujeres en motocicletas, su vena competitiva se traslada al automovilismo, donde Fay acumuló muchas victorias durante los siguientes 24 años. 

En 1931, establece un nuevo récord a los mandos de un Chevrolet en una competición desde Calcuta. Esto lo que le abrió las puertas para que en ese mismo otoño fuera aceptada su participación en una carrera para mujeres en Brooklands a bordo de un Talbot 105 Le Mans, con el que rodaría a 107.80 millas por hora. 

Pincha aquí para ver a Fay Taylour correr en Brooklands con el Talbot.

16 de  Octubre de 1931: Fay Taylour a los mandos de su Talbot durante los entrenamientos en su primera aparición en Brooklands. (Photo by J. Gaiger)

Y en el otoño siguiente, y en Brooklands, otra vez, en una carrera similar, queda en segundo lugar con un Alfa Romeo Monza 2.6 litros, a una velocidad de 113,97 millas por hora.

En 1934 participa en otras carreras en Inglaterra con su Talbot 105.

8 de Junio de 1934: Fay Taylour se retira alguna partícula de sus ojos después de los entrenamientos para la carrera contra pilotos varones en el Crystal Palace Speedway de Londres. (Photo by Harry Todd).

8 de Junio de 1934: Fay Taylour descansa después de unos entrenamientos para la carrera en el circuito de Crystal Palace, Londres. Obsérvese su indumentaria de carreras, falda de tweed incluída. (Photo by Harry Todd).


Ese mismo año, regresa a su tierra natal y gana la carrera Leinster Trophy, en un Adler Trumpf de tracción delantera. Era la única mujer participante en la carrera, como lo había sido cuando conducía un Aston Martin de fábrica en la Mille Miglia italiana. También participó en 1934 en la subida en cuesta de Craigantlet en el condado de Down. Su ropa de carreras fue un jersey y una falda de tweed, según la prensa que cubrió el evento.

21 de Mayo de 1935: Fay Taylour en su Adler Trumpf en el que participaría en el Rally de Eastbourne. El coche tenía tracción delantera y era el único de este tipo que existía en el Reino Unido (Photo by E. Phillips)


Durante el segundo lustro de los años treinta, corrió en Irlanda, Inglaterra, Italia y Suecia. Hizo frecuentes apariciones en Australia y Nueva Zelanda y, en su camino, a menudo en la India. También corrió en Estados Unidos. Su última carrera importante antes de la Segunda Guerra Mundial fue con un Riley en el Gran Premio de Sudáfrica de 1938, donde recibió la bienvenida de un héroe.

Fay Taylour ultimando unos ajustes en su midget, un Sulman Special, antes de la carrera en el estadio West Ham de Londres en 1936.

19 de Agosto de 1936: Fay Taylour conduciendo un midget en el circuito de West Ham, Londres. (Photo by William Vanderson)


De vuelta a las carreras otra vez. Taylour, en un Alfa Romeo
Monza, es empujada a la pista de Brooklands en 1938.

Brooklands. 3 de Junio de 1938: Fay Taylour conduciendo un Alfa Romeo Monza 2.3 L en  unos entrenamientos en Brooklands, Weybridge, Surrey, Inglaterra. (Photo by John F. Stephenson).


Fay Taylour empujando su Bugatti, en 1939. (Photo by Barratts).

Durante la II Guerra Mundial es encarcelada en Londres y, luego, en la Isla de Man, por ser sospechosa de colaboracionismo con el régimen nazi.

Fay Taylour a las puertas de la prisión de Holloway (Londres), en 1940. (Photo by Hulton).

Tras la guerra, reanudó rápidamente su participación en las carreras. En 1949 emigró a Estados Unidos, donde se dedicó a la competición en coches midget y a la venta de automóviles británicos en Hollywood, Los Ángeles. Tras una visita a Londres en 1952 para acudir al funeral de su padre, se le prohibió regresar a Norteamérica por su historial político, así que siguió compitiendo en diversas carreras en Gran Bretaña, Suecia y Australia. Se la vió correr con un Cooper de 500 cc. en los principales circuitos británicos como Brands Hatch y Silverstone. En ese momento, competía contra una nueva generación de conductores jóvenes, incluidos Stirling Moss y Peter Collins.

Fay Taylour sonriente tras su vuelta de Suecia y de los Estados Unidos, enseña a Stirling Moss un telegrama que acaba de recibir, en el que se le invita a correr en doce eventos en Sydney, Australia. Ella participaba en el National Car Racing Meeting en Castle Combe, Wiltshire, y era la única mujer piloto del día.


Fay Taylour (Flying Fay) se toma un refresco durante la carrera del West Essex Car Club celebrado en el circuito de Boreham en Essex (Inglaterra) el 21 de Junio de 1952. (Photo by Douglas Miller).


Fay probando un midget Effyth de 500 cc. en Estocolmo.


Fay Taylour en Australia en los años de la postguerra, conduciendo un midget, bajo bandera británica y con el trébol irlandés. Aquí en Western Springs, 1953.

Fay Taylour en el Empire Speedway's Golden Fleece
con midget V8/60 en el Sydney Show Ground de 1952,
con la bandera británica y el trébol irlandés.

De la revista "The Australian Women's Weekly", del 12 de noviembre de
1952. Taylour continuó mostrando su encanto con la prensa,
llevando a Sheila Patrick (reportera de la revista) a dar un paseo de 100 millas por hora, y ser
fotografiada probándose un mono de carreras de color azul pálido.

Fay Taylour en Australia, 13 de noviembre 1952.

Un año después se le permitió regresar a Estados Unidos donde conduciría en circuitos de carreras un año más. 1954 sería su último año en la esfera de la competición. Vivió allí hasta 1972, y para entonces había escrito unas memorias que jamás serían publicadas. Después de jubilarse, se fue a vivir a Blandford en Dorset (Inglaterra) y murió de un derrame cerebral en 1983.  

Hasta 2006 no se publicaron algunos de sus textos en el libro de Brian Belton: "Fay Taylour, Queen of Speedway".


                       


Gracias a Quique Martínez Maqueda, amigo de la infancia, gran aficionado a las motos y a las clásicas particularmente, que ha elaborado esta entrada del blog. Aunque su formación académica es en Ciencias Económicas y Empresariales, su gran talento artístico le ha llevado por otros derroteros. Actualmente, Quique es un reconocido ilustrador y gran parte de su temática está dedicada al mundo de las motos. Realiza storyboards para la publicidad de las principales compañías y está especializado en la ilustración de murales sobre azulejo con temática ecuestre y taurina. Además, es director artístico de la Feria de la Ilustración Dibumad. Podéis disfrutar de sus trabajos en:



Comentarios

Entradas populares