Josefa Flores González nace el 4 de febrero de 1948 en el seno de una familia malagueña muy humilde. Niña prodigio del cine español y musa de los años 60 y 70. Más conocida como Pepa Flores y más aún como Marisol.
Se hizo famosa cuando contaba con tan sólo 11 años. En 1959, el productor Manuel Goyanes la descubre en Madrid y al año siguiente ganaba el premio a la mejor actriz infantil en la Mostra de Venecia por su interpretación en "Un rayo de luz" (1961). En los años siguientes tuvo una actividad frenética rodando en España y en Estados Unidos ("Ha llegado un ángel", "Tómbola", "Marisol rumbo a Río"...) Esto pasó factura en la salud de la todavía niña que empezó a tener problemas derivados del estrés. A finales de los años 60 se casa con Carlos Goyanes, hijo de su descubridor, con el que tiene un corto matrimonio de tres años.
|
Cartel de "Tómbola", 1962.
|
|
Cartel de "Un rayo de luz",1961
|
En los años setenta, Marisol diversifica su carrera profesional. En 1972, representa a España en el festival de la OTI y alcanza el tercer puesto, al mismo tiempo que rueda "La chica del molino rojo", donde comparte protagonismo con Bárbara Rey, Silvia Tortosa y Mirta Miller.
Conoce a Antonio Gades con el que se une sentimentalmente durante trece años.
En 1975 realiza "El poder del deseo" en la que se desnuda por primera vez, aunque las escenas no son vistas en España.
En 1976, posa desnuda en Interviú. Todo un bombazo y un éxito editorial sin precedentes (la revista vendió más de un millón de ejemplares). El desnudo fue muy polémico porque mucha gente sintió que desnudaran a una hija o a una hermana. Marisol era un personaje muy querido por el público español y esto supuso la definitiva ruptura de la actriz con su pasado infantil.
Obtuvo el premio a la mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary con "Los días del pasado" (1978), de Mario Camus, con Antonio Gades como compañero de reparto, en lo que fue el último trabajo que hizo acreditada como Marisol. Poco después, decidió cambiar su nombre artístico por su nombre real, Pepa Flores, que usaría durante el resto de su carrera.
Sus últimas películas fueron "Bodas de sangre" (1981) y "Carmen" (1983), ambas del director aragonés Carlos Saura, y "Caso cerrado" (1985), de Juan Caño.
|
Serie "Proceso a Mariana Pineda", 1984.
|
|
Cartel de "Carmen",1983. |
Asimismo, en 1984 interpretó el papel de Mariana Pineda en la serie de TVE "Proceso a Mariana Pineda", dirigida por Rafael Moreno Alba.
Y Marisol viene a nuestro blog porque, además de compartir plató con el Dúo Dinámico en Vespa, en "Búsqueme a esa chica" (1964) y salir indemne de esa experiencia, tiene dos apariciones a los mandos de una moto. La primera, siendo aún niña de ojos azules, cabello rubio y aspecto angelical, disfrutando de una Ducati Elite 200. Ignoro la procedencia de la fotografía ó si se trata de algún fotograma de una de sus películas.
Ducati Elite 200.
En 1960, Ducati Mototrans (licencia Ducati para España) presentó toda una batería de nuevos modelos, todos ellos con la misma base y con cilindradas de 125, 175 y 200 cc. Esta última era un modelo deportivo que tenía su reflejo en otro lanzado en Italia con el mismo nombre, la Élite. Se trataba del modelo de mayor cilindrada de la marca, con unas prestaciones que por entonces superaban a todo lo que se producía por aquí. La versión española tenía algunas diferencias con respecto a la transalpina, provocadas sobre todo por los suministradores de piezas de la industria auxiliar, que era casi nula. La más importante era que la versión foránea tenía un escape con dos silenciosos superpuestos, algo que causaba problemas con la homologación y un cierto coste; también era diferente el guardabarros o las llantas, que aquí eran Akront de aluminio.
El motor es un Ducati monocilíndrico de 200 cc. con la distribución accionada por eje rey y con piñones cónicos transmitiendo en ambos extremos. Un motor que con ciertas modificaciones llegó hasta los años 80.
La Élite era una moto espectacular por muchos motivos, no sólo por sus prestaciones y por disponer de un motor de cuatro tiempos de última generación, sino también por su decoración en cereza y cobre, o su depósito de formas ergonómicas que se había diseñado siguiendo la forma del de carreras utilizado por Bruno Spaggiari y que, junto a los bajos semimanillares, colocaban al piloto en una posición deportiva, aunque con los pies un tanto adelantados.
I love MV Agusta.
El número 1239 de la revista "Fotogramas", publicada el 14 de Julio de 1972, dedicó la portada a las estrellas del momento (Marisol y una MV Agusta 750S) además de 20 páginas con varios artículos dedicados a los chismes de la vida de la actriz y uno, curiosamente, titulado "I love MV Agusta". En dicho artículo se muestra una sesión de fotos realizada por una sensualísima (que diría Franco Battiato) Marisol en bikini setentón encima de la maravillosa MV. Todo ello rematado con un póster a doble página con la mejor de sus fotografías. Que ustedes las disfruten.
|
Portada de "Fotogramas" número 1.239 del 14 de Julio de 1972.
|
|
Póster central de la revista. |
La MV Agusta 750 S.
Tetracilíndrica de 750 cc. con doble árbol de levas en cabeza y cuatro carburadores Dell'Orto, representaba el estado del arte de la moto italiana de principios de los años setenta. Fabricada desde 1970 hasta 1975 supuso la alternativa europea a la recién aparecida Honda 750 K Four, aunque siendo la italiana mucho más deportiva, glamurosa y cara que la japonesa.
Actualmente, en manos de coleccionistas, su aparición en el mercado siempre supone un nuevo récord por las altísimas cifras que se paga por ellas.
Ustedes eligen, el cuerpo ó el hierro.
Magnífico reportaje 👍
ResponderEliminar