Ir al contenido principal

Destacados

LA MUJER Y LA MOTOCICLETA EN LAS PORTADAS DEL DAS MOTORRAD.

"Das Motorrad" (la motocicleta en alemán) es una revista alemana sobre motocicletas y motociclismo. Con una tirada media de aproximadamente 135.000 ejemplares, es la revista más importante de Europa del sector de las dos ruedas. La revista forma parte del grupo empresarial con sede en Hamburgo Gruner + Jahr y es publicada quincenalmente por Motor Presse Stuttgart. El editor en jefe es Michael Pfeiffe. Una característica fundamental de la publicación son sus pruebas de motos de forma individual, comparativas y a largo plazo (a lo largo de varias decenas de miles de kilómetros). Otras secciones incluyen servicio, compra-venta, descripciones de viajes, consejos y, sobre todo, deporte La revista Das Motorrad tiene una historia que abarca más de un siglo. El 4 de octubre de 1903 la imprenta y editorial Paul Förster imprimió el primer número de Das Motorrad, la revista ilustrada para los intereses generales de los motociclistas, rezaba la portada. A partir de 1907, se publicó con e...

LA MUJER EN LA PUBLICIDAD MOTOCICLISTA (1940-1950).


 

La década de los cuarenta estuvo marcada por el desarrollo y resolución del conflicto armado más cruento que ha conocido la Humanidad: la Segunda Guerra Mundial. Seis años de contienda en diferentes escenarios de Europa, Africa y Asia concluyeron en el año 1945 con el bombardeo nuclear de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. La guerra dejaba más de 50 millones de muertos, la mitad de ellos civiles, una Europa dividida y en ruinas y un nuevo orden mundial repartido en dos bloques. 

Estados Unidos y la Unión Soviética son las nuevas y únicas superpotencias que inician una relación de tensión contenida que luego se denominaría la "Guerra Fría" y una carrera armamentística nuclear y espacial que sólo se relajó a finales de los años ochenta.

El segundo lustro de la década viene marcado por la reconstrucción de Europa y la disolución de los imperios tradicionales europeos. Se independiza la India en 1947 tras la Revolución pacifista de Gandhi, Francia sufre con el control de Indochina que acabará perdiendo en la siguiente década, Indonesia se independiza de los Países Bajos... El mundo se polariza a cobijo de los dos grandes bloques capitalista y comunista. La misma Europa ve como los territorios orientales son controlados por la Unión Soviética y los occidentales se reconstruyen y viven bajo la influencia política y económica norteamericana. En Asia, se fragmenta el territorio coreano en norte y sur, gobernado cada uno por influencia de cada una de las dos superpotencias. Mao Zedong y el comunismo se hacen con el poder de la China continental. Japón abraza al capitalismo tras ser arropado por Estados Unidos.

España se reconstruye y vive la posguerra en la neutralidad de la Guerra Mundial, en un período conocido como "primer franquismo" que se caracteriza por la autarquía: una economía basada en el autoabastecimiento y autosuficiencia y en el intervencionismo del Estado.


Desfile de la Victoria. Madrid, 1945.

El papel de la mujer en la guerra ha sido el de apoyo logístico. Había que liberar al hombre para el frente. Las mujeres colaboran con la maquinaria bélica en las fábricas, centros de comunicación, bases militares, motoristas de enlace y correos...

Pincha aquí para ver la entrada de las mujeres moteras en la guerra.

En la posguerra, la mujer se incorpora al mundo laboral. 

En España, esta incorporación llegará más tarde. La tasa de analfabetismo era muy alta y la mujer española de los años cuarenta dedicaba su vida al cuidado de la familia y a las labores domésticas. En los pueblos, además, colaboraba en los trabajos del campo. El franquismo deroga la ley del divorcio, se fomenta el matrimonio entre jóvenes, se penaliza el aborto y la contracepción y se establece la protección a las familias numerosas.


En lo que respecta a la moda, al finalizar la Segunda Guerra Mundial se produce un cambio impactante en las tendencias estéticas. Reaparece la feminidad y la moda adquiere un importante protagonismo. La silueta femenina se marca de manera rotunda. El maquillaje se vuelve importante y surgen nuevas tendencias estéticas en cuanto a peinados y tocados.

Comienza la época de esplendor de la moda europea. 

Muchas las mujeres se inspiraban en la ropa militar para su día a día. Los looks se basaban en trajes de dos piezas, normalmente en tonos verdes, beis, grises, blancos o negros. Las telas y sus confecciones se controlaban desde los gobiernos a causa de la escasez propia de estos años. Debían cumplir ciertas normas en cuanto a los metros que se utilizaban para cada traje, y por eso empezaron a verse faldas y chaquetas más cortas.


Entre los rasgos característicos de la moda de la época destacan las cinturas muy marcadas, con chaquetas entalladas y cinturones, las faldas midi (por debajo de la rodilla), los complementos del tipo de guantes, zapatos tipo salón, collares de perlas, estolas de piel y sombreros. Éste último complemento recobró un protagonismo importantísimo.

Para suplir la falta de panties (la seda y el nylon se usaban para hacer paracaídas), la mujeres se pintaban las piernas de un tono más oscuro y usaban delineador para dibujar la costura en la parte posterior.

Este fue el momento en el que comenzó la moda de los calcetines subidos hasta arriba, ya que no todas las mujeres querían pintarse las piernas. También nació entonces el vestido de cóctel, menos formal que el de noche pero más elegante que el vestido de la tarde.

En 1947 Christian Dior presenta, a los 42 años, su primera colección a la prensa. Diseños con siluetas inéditas, largos, volúmenes, talles ajustados, bustos sexys que inspiraron la moda europea de los siguientes años.


En la publicidad, destacan los mensajes ideológicos y propagandísticos durante los años de la II Guerra Mundial. Cada vez tienen más importancia los medios audiovisuales: la radio, el cine aumentan su influencia y empieza la televisión a entrar en los hogares estadounidenses.
El cartel publicitario sigue siendo importante en tiempos de guerra, es una buena herramienta de propaganda, como ya ocurriera también, durante la I Guerra Mundial. Los Estados deben vender, convencer y seducir a su población con mensajes patrióticos y para justificar los sacrificios de la guerra.

Cartel japonés.
Cartel británico.


Cartel norteamericano.
Cartel ruso.


Cartel alemán.
Cartel italiano.


En Estados Unidos, la guerra precisa de propaganda para lograr consenso en la sociedad norteamericana y esto empuja la actividad publicitaria y del marketing enormemente. Se dejan de lado las mujeres delgadas y sin curvas por las voluptuosas, jóvenes, coloridas, picaronas y divertidas. Se ponen de moda las pin-up. 
Las Pin-Up muestran una imagen idealizada, estereotipada, bella, perfecta y brillante.
Se trabajaban los bustos, cinturas, ojos, boca y peinados. Estos dibujos legitimaban una mujer perfecta, blanca, instruida, trabajadora y consumidora, pero que también tenía tiempo para mantener un estado físico inalcanzable, maquillarse y tener la cena lista para el marido mientras cuida a los niños y las mascotas.

La industria motociclista es una más en el apoyo al esfuerzo bélico. Las fábricas modifican los modelos que venían vendiendo y los adaptan a las necesidades de los ejércitos. Algunas marcas desarrollan modelos especialmente diseñados para la guerra, como las alemanas B.M.W. y Zündapp, que ponen en las tierras europeas dos sidecares muy avanzados: la B.M.W. R-75 y la Zündapp KS 750. Horquillas telescópicas, frenos hidraúlicos, diferencial, etc, en unos bastidores muy robustos con motores muy fiables. También adaptan sidecares a las B.M.W. R-11, R-12 y R-71, Zündapp K500, KS600, etc.

Cartel alemán. Día de las Fuerzas Armadas. Para la guerra. 1941.

Cartel de D.K.W.

B.M.W R-75. La nueva motocicleta pesada.

"Agradecimiento al frente por su trabajo en la organización de ayuda militar".



La casa Zündapp, primer fabricante mundial antes del inicio de la guerra, promociona sus productos militares con excelente cartelería, como se muestra a continuación.

Zündapp. De confianza en todos los frentes.

Zündapp. De confianza en todos los frentes.



Zündapp. De confianza en todos los frentes.

Zündapp. De confianza en todos los frentes.

Zündapp. De confianza en todos los frentes.

Los norteamericanos apuestan más por vehículos todoterreno de cuatro ruedas como el Jeep y adaptan las motos que ya fabricaban para su uso militar. Indian 741 y 841, Harley-Davidson WLA 750 y XA (motor bóxer), entre otras. Cushman desarrolla un escúter para su uso por las fuerzas aéreas.








Cushman de 1944.


Los británicos requisan motos civiles para su uso militar y las marcas tradicionales B.S.A., Triumph, Norton, A.J.S., Royal Enfield ponen a disposición de los ejércitos sus cadenas de montaje: B.S.A. M20, M22, C10 y C11, Triumph 3SW, Speed Twin, Norton 16 y 18, Royal Enfield WD, Matchless G3, etc. Para más información de las motos de la Segunda Guerra Mundial pincha aquí.







Los años de la posguerra vienen marcados en Europa por la escasez y la reconstrucción. Los fabricantes continúan la fabricación de motos para uso civil sin muchos cambios con respecto a las motos de preguerra. Se "incautan" como botín de guerra e indemnizaciones por daños, patentes y diseños de las motocicletas alemanas de manera que, por ejemplo, se generaliza en casi todos los fabricantes de motocicletas el uso de horquillas telescópicas, se imitan claramente diseños alemanes (por ejemplo la Sunbeam S7) e incluso se copian algunos modelos completamente como hicieron la marca francesa Ratier o la soviética IMZ/Ural.

Sunbeam S7 diseñada a imagen y semejanza
de la BMW R-75.
IMZ/Ural M-72, casi una copia exacta de la BMW R-71.



Además, los fabricantes desarrollan modelos de poca cilindrada, asequibles y sencillos. Empiezan a proliferar los ciclomotores y los primeros escúter: se pone a la venta la primera Vespa y el primer Velosolex.

Vespa de 1946.

Velosolex de 1946.


En España, Sanglas, Montesa, Ossa, Derbi, Soriano, Rieju y Lube, entre otras, comienzan con la fabricación de motocicletas.

Publicidad de Sanglas de 1945.

Primer modelo de Montesa, 1945.

Soriano Lince, 1949.

Ossa, 1948.

Ciclomotor Derbi SRS, 1949.


En la publicidad motociclista, la mujer adquiere un nuevo protagonismo. Ya no sólo es utilizada como gancho para la atención del hombre hacia la máquina sino que se convierte en el target de los anuncios de ciclomotores y motocicletas de pequeña cilindrada diseñadas también para ella. La fotografía y la fotografía retocada son cada vez más frecuentes en carteles y catálogos.

Ardie, 1949.

Publicidad en la revista Motor Cycle, Enero de 1945.

Publicidad de Ariel, 1949.

Propaganda del A.T.S. (Auxiliary Territorial Service).

Portada de catálogo de B.S.A. de 1946.

Publicidad de B-S-A. de 1947.

Portada de catálogo de B.S.A. de 1947.

Portada de catálogo de B.S.A., 1948.

Publicidad de B.S.A. Bantam, 1948.

Publicidad de B.S.A. Bantam, 1948.

Publicidad de B.S.A. de 1948.

Catálogo de B.S.A. de 1949.

Catálogo de B.S.A., 1949.

Publicidad de B.S.A. Bantam de 1949.

Publicidad de B.S.A., 1949.

Publicidad de B.S.A. de 1949.

Publicidad B.S.A.

Publicidad de B.S.A. años 40.

Publicidad de sidecares Canterbury.

Cartel de Gilera, 1949.

Publicidad de Harley Davidson de 1940. 

Publicidad de Harley Davidson de 1941.

Cartel de Harley Davidson, 1941.

Anuncio de Harley Davidson, 1941.

Catálogo de Harley Davidson de 1942.

Catálogo de Harley Davidson de 1942.

Portada de la revista "The Enthusiast". Enero de 1945.

Publicidad de Harley Davidson, 1945.

Publicidad de Harley Davidson, 1946.

Publicidad de Harley Davidson, 1946.

Publicidad de Harley Davidson de 1947.

Publicidad de Harley Davidson de 1947.

Publicidad de Harley Davidson de 1947.


Portada de catálogo de Harley Davidson de 1947.

Presentación de la Harley Davidson 125, 1948.

Publicidad de Harley Davidson de 1948.

Publicidad de Harley Davidson de 1948.

Portada del boletín de Harley Davidson de Harley Davidson de 1949.
Publicidad de Harley Davidson de 1949.

Publicidad de Harley Davidson de 1949.

Portada del catálogo de Harley Davidson, 1950.

Publicidad de Harley Davidson de 1950.

Publicidad de Harley Davidson de 1950.

Publicidad de Harley Davidson de 1950.

Cartel de Imme R100 de 1949.

Portada de la revista Das Motorrad de Septiembre de 1949.

Publicidad de Indian de los años 40.

Publicidad de James de 1947.

Publicidad de James en la revista Motor Cycle de 1949.

Publicidad de Jawa de 1949.

Publicidad de Jawa 350 de 1949.

Publicidad de Laverda de 1949.

Publicidad de Monet Goyon de 1948.

Publicidad de Norton de 1949.

Portada de catálogo de Norton de 1949.

Catálogo de N-S.U. de 1941.

Catálogo de N.S.U., 1949.

Publicidad N.S.U. de los años 40.

Publicidad de Moto Parilla, 1947.

Publicidad de Soriano de 1949.

Catálogo de sidecares Steib de 1949.

Publicidad de Sunbeam de 1947.

Publicidad de Swallow Gadabout.

Catálogo de Triumph TWN de 1949.

Portada de catálogo Velocette LE 150 de 1949.

Publicidad de Vespa de 1948.

Catálogo de Zündapp KS 601, DB 200 y DB 201 de 1948.

Catálogo de Zündapp KS 601.

Publicidad de Zündapp DB 201.

Portada de catálogo de Zúndapp KS 601.

Catálogo de Zündapp KS 601 con sidecar.

Catálogo de Zündapp KS 601.

Catálogo de Zúndapp KS 601.

Catálogo de Zúndapp KS 601.


Publicidad de Zündapp DB 200

Catálogo de Zúndapp DB 200.

Comentarios

Entradas populares