En anteriores entradas al blog hemos visto colecciones de carteles, anuncios publicitarios, catálogos, etc. de motos con sidecar en los que además de la motocicleta, era protagonista la mujer.
En una primera entrada, nos centramos en motocicletas con sidecar y fabricantes de sidecar centroeuropeos, sobre todo alemanes. A continuación, puedes pinchar en el siguiente link para ver dicha entrada.
Posteriormente, hicimos lo mismo con las motocicletas y fabricantes de sidecar de procedencia británica. Se muestran en dos entradas diferentes debido a la abundancia de material encontrado. Podéis acceder a ellas a través de los siguientes links:
En esta cuarta y última entrega, ponemos el foco en los sidecares procedentes del resto de países: europeos y norteamericanos, sobre todo.
1.- Sidecares Bernardet.
La historia conservó el nombre de tres de los cuatro hermanos Bernardet, unidos en una aventura industrial desde 1920 hasta 1959, período durante el cual figuran como innovadores, precursores e inventores adquiriendo reputación internacional en la fabricación de sidecares y luego de escúteres.
En 1921, René y Charles Bernardet decidieron construir su primer sidecar en sus instalaciones de Bourg La Reine, Francia, al que siguió la realización de otros dos al año siguiente. Poco a poco les llegaron pedidos tras sus paseos dominicales por los alrededores de París, con estos vehículos. Pronto, aumentaron la producción artesanal y participan en exposiciones. Los modelos expuestos en el Salón de París, Ginebra y Berlín fueron un éxito.
En 1925, fabrican uno de los primeros sidecares biplaza y empiezan a participar en eventos deportivos.
Tras los Salones de 1930 y 1931 logran una excelente reputación, aumentando las exportaciones a Bélgica, Holanda, Suiza, Alemania y Rusia. La línea "barco" se confirmó como el "estilo" de Bernardet de los años 30. La prensa confirmó su posición de liderazgo en la industria del sidecar francés, siendo el único fabricante de sidecares en conseguir 26 récords del mundo, hasta enero de 1964.
|
Publicidad de sidecares Bernardet, 1931. |
|
Publicidad de sidecares Bernardet, 1931.
|
|
Publicidad de sidecares Bernardet, 1932.
|
|
Publicidad de sidecares Bernardet, 1932. |
|
Publicidad de sidecares Bernardet, 1932. |
|
Publicidad de sidecares Bernardet, 1932. |
|
Publicidad de sidecares Bernardet, 1933.
|
|
Publicidad de sidecares Bernardet, 1933.
|
|
Catálogo de sidecares Bernardet, 1935. |
|
Publicidad de sidecares Bernardet, 1935. |
|
Publicidad de sidecares Bernardet, 1935.
|
|
Publicidad de sidecares Bernardet, 1935.
|
|
Publicidad de sidecares Bernardet, 1939.
|
|
Publicidad de Bernardet, 1947. |
2.- Bianchi.
La "Officine Metallurgiche Edoardo Bianchi, Velo S.p.A.", con sede en Milán, fue fundada en 1885, por Edoardo Bianchi, dedicándose a la fabricación de bicicletas, pero dos años más tarde lanzaron un motor auxiliar para bicicleta.
En 1899 inició la producción de automóviles, abandonando los vehículos de 2 ruedas hasta 4 años después.
Fue una de las más famosas e interesantes marcas de motocicletas y la primera marca italiana que usó neumáticos con cámara de aire.
|
Publicidad de Bianchi, 1924. |
3.- Sidecares Bufflier.
Poca información puedo aportar de estos elegantes sidecares de la marca establecida en Lyon y que fabricó sidecares desde finales de los años veinte hasta mediados de los años cincuenta.
|
Catálogo de sidecares Bufflier, 1929. |
|
Publicidad de sidecares Bufflier, 1930. |
|
Publicidad de sidecares Bufflier, 1930. |
|
Publicidad de sidecares Bufflier, 1930. |
|
Catálogo de sidecares Bufflier, 1955. |
|
Catálogo de sidecares Bufflier, 1955. |
|
Catálogo de sidecares Bufflier, 1955. |
|
Catálogo de sidecares Bufflier, 1955. |
|
Catálogo de sidecares Bufflier, 1955. |
|
Catálogo de sidecares Bufflier, 1955. |
|
Catálogo de sidecares Bufflier, 1955.
|
4.- Cabton.
Cabton es una marca desaparecida de motocicletas japonesas con sede originalmente en Osaka y más tarde en Inuyama, que produjo motocicletas desde 1933 hasta 1960. La empresa fue fundada en Osaka por Koushiro Nakagawa y su hijo. Se supone que el nombre proviene del eslogan original "Ven y compra a Osaka, Nakagawa". (Come and buy to Osaka, Nakagawa).
Su primera moto fue una monocilíndrica con válvulas en cabeza de 346 cc. copiada de una Ariel británica, aunque la mayor parte de la producción en los primeros años fue de pequeñas motos dos tiempos copiadas de motos británicas. Antes de 1940 era el fabricante de motocicletas más grande de Japón y suministraron sus vehículos al ejército nipón durante la Segunda Guerra Mundial.
A mediados de la década de 1950, Cabton producía una gama de motocicletas monocilíndricas y bicilíndricas con motores de 250 cc. a 600 cc. y válvulas en cabeza y era el cuarto fabricante de motocicletas más grande de Japón. Los motores eran copias de unidades británicas y estadounidenses y eran fabricados por Mitsubishi.
El modelo insignia de la gama fue el 600 FXT (más tarde denominado 600 RTS). El motor era una copia del motor instalado en la Indian Scout, incluso hasta los carburadores Amal 276. La motocicleta era conocida por su velocidad, pero era cara y costaba el equivalente al salario medio de un año para un trabajador japonés.
Cabton no pudo competir con otros fabricantes japoneses como Honda, Suzuki y Yamaha, que producían motos de diseño propio más ligeras y baratas. La producción se interrumpió en 1958 y la empresa cerró en 1960.
5.- Sidecares Carpio.
Fabricante francés localizado en Romainville, París, que fabricó sidecares a partir de 1920. Se desconoce la fecha exacta de su desaparición, probablemente en los años cincuenta.
|
Publicidad de sidecares Carpio, 1953. |
6.- Sidecares Faurné.
Escasa información acerca de esta marca francesa de sidecares establecida en la ciudad de Valence-sur-Rhône y fabricante de sidecares en la década de los años treinta.
|
Publicidad de sidecares Faurné, 1930. |
7.- Sidecares Gautherot.
Fabricante francés afincado en Dijon.
|
Catálogo de sidecares Gautherot, 1930. |
|
Catálogo de sidecares Gautherot, 1930. |
|
Catálogo de sidecares Gautherot, 1930. |
|
Catálogo de sidecares Gautherot, 1930. |
8.- Gnome-Rhone.
La Société des Moteurs Gnome et Rhone se fundó en París 1919 y produjo motocicletas hasta 1959.
La firma francesa fabricó motores de aviones durante la Gran Guerra, logrando una buena reputación de calidad y fiabilidad. Después del armisticio, se dedicaron a la producción de motocicletas. Al principio, fabrican la ABC inglesa de cilindros horizontales para la casa Sopwith y, tras la quiebra de ésta, continua el desarrollo de la ABC, lanzando una versión de 493 cc. en 1921 que permaneció en producción hasta 1925.
A partir de 1921, la compañía comienza a construir modelos de su propio diseño. Su primer modelo fue el Modelo B, una monocilíndrica de 500 cc. con una caja de cambios de 3 velocidades. A éste, pronto le siguió una variedad de modelos de dos y cuatro tiempos.
La década de 1930 trajo un éxito continuo para la marca, con numerosos desarrollos y nuevos modelos, incluidos los motores de cilindros opuestos y los bastidores de metal prensado.
El sidecar AX2 de 800 cc. con tracción a la rueda del sidecar, introducido en 1937, se mantuvo en producción durante los años de guerra, periodo en el que la compañía suministró motores y otra maquinaria a las fuerzas de ocupación.
Después de la derrota de los nazis, Gnome & Rhone fue nacionalizada y se convirtió en SNECMA (Société Nationale d’Etude et de Construction de Moteurs d’Aviation). La producción se reanudó con motos ligeras de 98 cc. y 125 cc. y escúteres, cesando esta actividad en 1959 aunque continuando en la industria de la aviación fabricando motores para aviones militares y civiles, incluidos Mirage, Boeing y Airbus.
|
Publicidad de Gnome Rhone 5CV con sidecar de 1931. |
|
Publicidad de Gnome Rhone V2 con sidecar de 1932.
|
|
Publicidad de Gnome Rhone CV2, 1934. |
|
Publicidad de Gnome Rhone CV2, 1934.
|
|
Catálogo de Gnome Rhone, 1934.
|
|
Publicidad de Gnome Rhone, 1937. |
|
Publicidad de Gnome Rhone, 1937.
|
|
Catálogo de Gnome Rhone, 1938. |
La marca norteamericana es todo un icono del motociclismo mundial. Fue fundada en 1903 por William S. Harley y los hermanos Arthur, Walter y William A. Davidson.
Su sede se encuentra en Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos.
Su primera motocicleta ve la luz en 1904. En 1905 ya tenían más de una docena de motos en su improvisado taller. En 1907 la cifra ascendió a 150 unidades y este crecimiento continuó de forma imparable, hasta el punto de que en 1914 su producción alcanzaba las 16.284 motocicletas. Con la entrada de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, Harley Davidson se convertiría en el proveedor oficial de su ejército, al que suministró decenas de miles de vehículos.
En la década de los veinte era el mayor fabricante de motocicletas a nivel mundial, estando presentes en 67 países distintos. Con la llegada de la Gran Depresión, en 1929, la producción de Harley Davidson cayó en picado, por lo que tuvieron que adaptar modelos y métodos de fabricación a los nuevos tiempos.
Al término de este periodo, siendo una de las pocas marcas supervivientes de la industria, Harley Davidson volvió a lograr un contrato con el ejército norteamericano, en esta ocasión para suministrar motocicletas durante la Segunda Guerra Mundial, lo que le llevó a una nueva edad de oro.
En años siguientes, la compañía vio como su éxito volvía a caer. Mientras que, por un lado, la aplicación de nuevas tasas e impuestos encarecían enormemente la exportación y venta de motocicletas, por otro, el cine de Hollywood asoció a Harley Davidson con un estereotipo negativo de conductor, debido a que en sus películas se presentaba a las Harley pilotadas, muy a menudo, por maleantes y violentos.
En la década de los ochenta, Harley Davidson recuperó su liderazgo, tras la venta de la compañía a un grupo de trece inversores entre los que se encontraban Willie G. Davidson y Vaughn Beals. Comenzó entonces una nueva tendencia en la compañía, que en lugar de seguir la estela de sus competidoras orientales prefirió explotar su propia personalidad.
Harley Davidson siempre fue una motocicleta asociada a un sidecar. Su motor de gran cilindrada y gran par, era idóneo para portar uno de ellos para fines civiles o bélicos. La construcción de sidecares por parte de la propia fábrica Harley Davidson empieza el año 1914 y, a partir de ese momento, el sidecar Harley figurará en la oferta comercial de la fábrica de Milwaukee.
Con una Harley Davidson con sidecar de 1914 cruzó Estados Unidos y parte de Centroamérica la aventurera norteamericana Della Crewe, como ya pudimos leer en una entrada anterior a este blog:
|
Publicidad de Harley Davidson, 1915.
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1916.
|
|
Portada de catálogo de Harley Davidson, 1916. |
|
Publicidad de Harley Davidson, 1917.
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1918.
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1918.
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1918.
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1918.
|
|
Catálogo de Harley Davidson, 1920.
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1921.
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1921.
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1923.
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1924.
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1924. |
|
Publicidad de Harley Davidson, 1925.
|
|
Catálogo de Harley Davidson, 1927. |
|
Publicidad de Harley Davidson, 1929.
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1929. |
|
Publicidad de Harley Davidson, 1930. |
|
|
Publicidad de Harley Davidson, 1930.
|
|
Portada de catálogo de Harley Davidson, 1930. |
|
Publicidad de Harley Davidson, 1930.
|
|
Escúter Harley Davidson Topper, años sesenta. |
10.- Sidecares HB.
Marca francesa de sidecares de escasa comercialización en los años de la posguerra europea.
|
Publicidad. de sidecares HB, 1948. |
11.- Sidecares Hollandia.
La Hollandia es una histórica fábrica holandesa de sidecares, fundada por el piloto de sidecar de Ámsterdam, Jan Bon.
Los sidecares se produjeron por primera vez en Amsterdam en el barrio de Jordaan en 1926, pero durante la Segunda Guerra Mundial la empresa se trasladó a la antigua iglesia católica de Oudenrijn, cerca de Utrecht. Se rehabilitó la iglesia, se convirtió el desván en un taller de tapicería y se instaló un concesionario.
Entre 1938 y 1940, Hollandia diseñó y entregó tres modelos de sidecar al ejército holandés, entre otros para el Regimiento Huzaren Motorrijders (RHM).
Los modelos diseñados fueron: un sidecar para transporte de material con alojamiento para pasajeros, otro de pasajeros con alojamiento para equipos y otro para transporte de oficiales, que fue asignado a unidades de infantería.
Inicialmente, estos se produjeron en Ámsterdam pero debido a la gran cantidad requerida, la fabricación de sidecares Hollandia se realizó conjuntamente por la empresa Bon, Werkspoor en Utrecht y la Real Fábrica de Vagones y Ferrocarriles J.J. Beijing en Haarlem. Los sidecares se montaron en B.M.W. R-12 y en B.S.A. G14.
Muchos de estos sidecares militares no sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial. En la capitulación de 1940, la mayor parte del equipo del RHM fue incendiado en Malieveld en La Haya.
Después de la guerra, Hollandia Sidecar Factory suministró miles de sidecares, principalmente a la ANWB, la policía estatal y municipal, la Marechaussee y particulares.
Con la excepción de la versión ANWB, los modelos posteriores a la Segunda Guerra Mundial tenían fuertes similitudes con el Steib alemán y el sidecar Harley.
La fábrica de sidecares Hollandia dejó de existir en 1975.
|
Catálogo de Hollandia, 1949. |
12.- Sidecares Imperial (M. Marmonnier).
Marca de sidecares francesa establecida en el barrio de Villeurbanne de Lyon que produjo sidecares muy bellos entre las décadas de 1930 y 1950.
|
Publicidad de sidecares Imperial, 1934. |
|
Publicidad de sidecares Imperial, 1940s. |
|
Publicidad de sidecares Imperial, 1940s. |
|
Publicidad de sidecares Imperial, década de 1940. |
|
Publicidad de sidecares Imperial, década de 1940.
|
|
Publicidad de sidecares Imperial, década de 1940.
|
|
Publicidad de sidecares Imperial, década de 1940. |
|
Publicidad de sidecares Imperial, década de 1940. |
|
Publicidad de sidecares Imperial, década de 1940. |
|
Publicidad de sidecares Imperial, 1949. |
13.- Indian.
La Indian Motorcycle Manufacturing fue fundada como la Hendee Manufacturing Company por George M. Hendee y C. Oscar Hedstrom en Springfield, en 1901, dos años antes que su rival, la legendaria Harley-Davidson.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Indian tuvo que vender toda su producción al ejército de Estados Unidos, de modo que las Indian estuvieron ausentes del mercado durante los cuatro años de guerra. La Harley-Davidson vendió igualmente una parte de su producción a las fuerzas armadas, pero gracias a las buenas relaciones que William Harley tenía con el Pentágono, la sociedad logró mantener su presencia comercial.
Al final del conflicto, la Indian había perdido todo su empuje en el mercado, mientras que su competidora era la empresa dominante en ese terreno.
Eleuthere Paul du Pont compró la Indian Motorcycle en marzo de 1930, y tomó el cargo de presidente.
En 1940, Indian vendía tantas motocicletas como su mayor rival, Harley-Davidson.
Además, fabricaba otros productos, tales como motores de aviones, bicicletas, motores de barco y aires acondicionados.
El modelo más popular era el Scout, fabricado antes de la Segunda Guerra Mundial, y el Chief, desde 1946 a 1953.
La compañía comenzó a manufacturar de nuevo en 1999 con una nueva versión del Scout, y también produjo modelos Chief y Spirit.
Finalizando un nuevo diseño de motor, la compañía entró en bancarrota nuevamente a fines del 2003.
El 19 de abril de 2011 se anunció que Indian había sido adquirida por la empresa Polaris (conocida por fabricar motos de nieve, quads, y las motos Victory).
Indian produjo sus propios chasis desde muy pronto como indica un artículo en la revista Motor Illustrated en 1913:
"De fabricación Hendee en todas sus partes es el sidecar Indian, con chasis suspendido y carrocería totalmente metálica del tipo de entrada lateral. El armazón es de tubería firme y doble sujeción con tres conexiones a la motocicleta. La rueda del sidecar no tiene muelles, pero, como se instala en una motocicleta Indian, el conjunto está en perfecto equilibrio, lo que permite al piloto correr con las manos libres y hace que la conducción del conjunto sea notablemente fácil. La carrocería tiene una puerta lateral y es más cómoda, con un amplio espacio para las piernas y el asiento del pasajero. Está tapizado en cuero negro y el color general es rojo Indian con esta excepción. El guardabarros tiene cinco pulgadas de ancho y está provisto de un carenado en el costado y en la parte delantera, que se fija a la carrocería en lugar del marco. El equipo incluye delantales para tormentas y una alfombrilla para los pies, y una caja de herramientas está instalada en el sidecar debajo del asiento extraíble".
|
Publicidad de Indian, 1913. |
|
Publicidad de Indian, 1913.
|
|
Publicidad de Indian, 1914. |
|
Publicidad de Indian, 1917.
|
Publicidad de Indian, 1920.
|
Publicidad de Indian, 1920. |
|
Publicidad de Indian, 1925.
|
|
Catálogo de Indian, 1927. |
|
Publicidad de Indian, 1928. |
|
Publicidad de Indian, 1954. |
14.- Sidecares Magnat Debon.
Magnat-Debon fue fundada en Grenoble (Francia) en el año 1892 de la asociación de Joseph Séraphin Magnat; relojero autodidacta e inventor y Louis Auguste Debon, dedicándose a la fabricación de bicicletas durante sus primeros años. En 1901 Joseph Magnat desarrolló un carburador y, finalmente, en 1902 salió de fábrica la primera motocicleta con el nombre Magnat Debon. Se trataba de una bicicleta equipada con un motor De Dion Bouton de 250 cc. y llevaba el nombre de “autocyclette”.
A partir de 1905, fabrican sus propios motores gracias a la llegada del ingeniero suizo Arthur Moser hasta su adquisición por parte de Terrot.
La gama se amplía y los modelos mejoran hasta la Primera Guerra Mundial cuando la marca participa en el esfuerzo bélico produciendo munición y, en particular, equipando al ejército con una motocicleta de 400 cc. que en adelante llevará el nombre de "400 Aviation". Pesa 80 kg. y se asigna al servicio de la caballería para los enlaces de la aviación y los enlaces de los globos observadores de la artillería.
Entre 1920 y 1922 se fusionó con Terrot y, a partir de ahí, produjo motocicletas casi similares a los modelos Terrot. En 1959, Peugeot se hizo cargo de Terrot y Magnat-Debon, lo que supuso el final de la producción de motocicletas Terrot y Magnat-Debon.
|
Portada del catálogo de Magnat Debon, 1937.
|
|
|
Catálogo de Magnat Debon, 1937. |
|
Publicidad de Magnat Debon, 1937. |
15.- Sidecares Marmonnier.
Ver sidecares Imperial.
|
Anuncio de sidecares Marmonnier, 1935. |
16.- Motobécane.
Albert Brunet fundó la firma "Cycles Étoile" en 1909, con sede en el 4, Rue de la Verrerie, Paris, siendo el sucesor de la firma "Ancienne Maison L. Tempere et N. Saint-Germain, fundada en 1882 y fabricante de bicicletas.
En ese año 1909, A. Brunet añadió al catálogo de la firma de bicicletas y accesorios, una motocicleta ligera a la que denominó Moto-Bécane.
Se trataba en realidad de una bicicleta reforzada con una horquilla delantera tipo leading link (que recuerda a una horquilla Earles) y equipada con motor AZ monocilíndrico de 202.27 cc. de 1.5 CV. y tan sólo 30 kg de peso.
La producción finalizó dos años más tarde y es probable que utilizaran los motores Mirus.
|
Lista de precios de modelos de Motobécane, 1936. |
|
Lista de precios de modelos de Motobécane, 1938. |
17.- Moto Guzzi.
La firma fue fundada en 1921 en Mandello del Lario, junto al lago de Como en Lombardía, por Carlo Guzzi y Giorgio Parodi, quienes se habían hecho amigos durante la Primera Guerra Mundial debido en gran parte a sus pasiones mutuas por la aviación y el motociclismo. El negocio debía haber incluido un tercer socio, Giovanni Ravelli, también un motociclista y aviador entusiasta de la competencia. Ravelli murió en un incidente de aviación en 1919, y el logotipo de Moto Guzzi es el tributo de Parodi y Guzzi a su amigo.
Desde la década de 1930 hasta la de 1960, Moto Guzzi fue la marca más grande entre los fabricantes de motocicletas italianos. El primer diseño de motor de Carlo Guzzi (ingeniero y cofundador) fue un monocilíndrico horizontal, que en varias formas dominó los primeros 45 años de la historia de la compañía. Desde el principio, la empresa utilizó las carreras para promocionar su marca. Moto Guzzi ganó 3.329 carreras oficiales, 8 campeonatos del mundo, 6 campeonatos de constructores y 11 victorias en TT de la Isla de Man.
|
Catálogo de Moto Guzzi de 1926. |
|
Catálogo de Moto Guzzi de 1927. |
|
Publicidad de Moto Guzzi, años 30. |
18.- Motosacoche.
Motosacoche fue fundada en 1899, por Henri y Armand Dufaux, en Ginebra, Suiza. Fue una vez el mayor fabricante suizo de motocicletas, conocido también por sus motores MAG (Motosacoche Acacias Genève), utilizados por otros fabricantes europeos de motocicletas.
A partir de 1900 Motosacoche produjo un motor auxiliar de bicicleta en un bastidor auxiliar que podía instalarse en una bicicleta convencional. Los detalles del motor estaban ocultos detrás de las cubiertas, y para algunos parecía un motor en una bolsa, de ahí el nombre de Motosacoche, que significa "motor en una bolsa".
Motosacoche tenía fábricas en Suiza, Francia e Italia, y suministraba motores MAG a fabricantes continentales como Clement, Condor, Imperia, Neander y Monet Goyon. También suministró motores a Royal Enfield, Triumph, Ariel, Matchless y Brough-Superior,
Bert le Vack se incorporó a Motosacoche en 1930. Había participado en el Tourist Trophy de la Isla de Man de 1914 y se convirtió en piloto oficial, diseñador jefe y afinador. Le Vack murió en un accidente en los Alpes suizos el 17 de septiembre de 1931, mientras probaba la Motosacoche A 50 cerca de Berna.
Durante la década de 1930, Motosacoche fue eclipsada por Norton en las competiciones y entró en declive. Después de la Segunda Guerra Mundial siguió fabricando motos. En 1953, las motocicletas UT alemanas diseñadas por Richard Kuchen se comercializaron con el nombre de Motosacoche, pero no tuvieron éxito, de manera que en 1956 se dejaron de producir motocicletas, aunque continuándose la producción de motores industriales MAG.
La marca Motosacoche ahora está en manos de MAJ Holding SARL en Ginebra. La empresa Motosacoche SA comenzó en 2020. Produce bicicletas eléctricas.
|
Sidecar Motosacoche en la portada de la revista suiza Motor, Le Moteur, 1921. |
|
Publicidad de Motosacoche, años 20. |
|
Catálogo en español de Motosacoche, 1923. |
|
Catálogo en español de Motosacoche, 1923.
|
19.- Sidecares Paul Martin / Tout Acier.
Marca francesa constructora de sidecares poco conocida y con sede en Lyon. Paul Martin, que estaba al cargo de la marca lionesa Neu-Map, era un especialista en chapa y estampación. En 1934 agrega a su marca de motos una nueva de sidecares: Tout Acier.
|
Publicidad de sidecares Tout Acier, 1934. |
20.- Sidecares Poinard.
Pierre Poinard, con sede en el 54 Rue Etienne Dolet, Cachan, departamento de Valle del Marne, fue el responsable de la fabricación de sidecares y vehículos utilitarios de 3 ruedas equipados con motor Ydral de 123 cc. de dos tiempos. Cesó su actividad industrial hacia 1956.
|
Portada del catálogo de sidecares Poinard, 1930s. |
|
Anuncio en la revista Moto revue de junio de 1948. |
21.- René Gillet.
En 1895 René Gillet fabricó su primera motocicleta, aunque no vio la luz hasta 1898, a través de Los "Établissements René Gillet", ubicados en Montrouge, Francia.
En 1904, aparecieron las primeras V-twin y las monocilíndricas, que montaban el cilindro inclinado y dirigido hacia atrás, disposición característica que también se vio en las Indian.
En 1911, fabricaron una curiosa motocicleta deportiva equipada con 2 motores opuestos V-twin unidos por el cárter, de 2.600 cc.
En 1922 aparecieron los modelos "G" de 750 cc. y el "J" de 1.000 cc., ambos de válvulas laterales y que se mantuvieron en producción con muy pequeños cambios hasta 1957, año en el que cerró la firma y fue absorbida por Peugeot. Fueron unas máquinas excelentes y apreciadas por su solidez y fiabilidad (aunque particularmente pesadas). Esto propició que fueran el ejército y la policía sus principales clientes de modelos equipados con sidecar.
|
René Gillet con sidecar Bernardet para el ejército. |
|
Publicidad de René Gillet de los años veinte. |
|
Publicidad de René Gillet de los años veinte.
| Publicidad de René Gillet de los años veinte. |
|
|
Publicidad de René Gillet de 1928.
|
En 1850, Mattias Joseph Saroléa, descendiente de una familia noble de la región, se instala en un pequeño taller en Herstal (Bélgica), siendo el primero en utilizar un torno de metal para el mecanizado de piezas, en este caso para la fabricación de armas cortas.
Poco a poco, el negocio se fue expandiendo y se creó la fábrica "Etablisements Saroléa" para la realización de piezas de armamento.
En 1892, se aventuran a la fabricación de bicicletas y 6 años más tarde, a la de motocicletas, con motores monocilíndricos y V-twin de 640 y 760 cc.
En 1902, se introducen en el mercado británico bajo el nombre de Kerry y fabrica las Crownfield y las Forge exclusivamente para el mercado británico.
La década de 1920 supone el despegue comercial de la marca con motocicletas monocilíndricas de 346 y 496 cc.
En 1934, comienzan con la producción del modelo "Monotube"; en un principio sólo la versión de 500 cc., seguida, en 1935, de una 350 cc. y una 600 cc., destinada a montar sidecar gracias a un bastidor especialmente reforzado
Tras la II Guerra Mundial, la marca sobrevivió hasta que en 1955, firmó acuerdos comerciales con FN. Un poco más tarde se unió a Gillet Herstal. En 1960, Sarolea deja de fabricar motocicletas.
|
Catálogo de Sarolea, 1914. |
|
Catálogo de Sarolea, 1929. |
|
Portada de catálogo de Sarolea, 1933. |
|
Portada de catálogo de Sarolea, 1935. |
|
Portada de catálogo de Sarolea, 1950. |
23.- Sidecares Simard.
La firma "Louis Simard et Fils", con sede en el barrio de Villeurbanne de la ciudad de Lyon, fabrica sidecares en los años anteriores a la II Guerra Mundial.
Tras la misma, continúan la fabricación de sidecares y empiezan la de escúteres bajo licencia Lambretta entre 1951 y 1954, año en que cesa la producción de Simard.
|
Cartel de sidecares Simard, años 30.
|
|
Catálogo de sidecares Simard, década 1930. |
Los modestos talleres construidos en 1887 por Charles Terrot en la ubicación actual de la fábrica (rue André-Colomban en Dijon) se utilizaron por primera vez en la construcción de máquinas de tejer. La fabricación de bicicletas y cuadriciclos De Dion comenzó en 1899 y en 1900, la de pequeños coches biplaza. La fabricación de motocicletas empieza en 1902 y la de automóviles en 1910. En ese momento, la marca era ya muy conocida.
Poco después del final de la guerra de 1914-1918, el estado confiscó la empresa por sospechas de colaboracionismo con el enemigo. En 1921 se constituye como sociedad anónima por un grupo de industriales encabezados por Alfred Vurpillot (CEO desde 1921 a 1933). En esos años la empresa Terrot prosperó. Debido a la administración visionaria de la empresa y la destreza técnica del hijo de Vurpillot, Jean, el negocio se desarrolló rápidamente. En 1922 Terrot se asoció con Magnat-Debon y en 1928, Terrot era el principal fabricante francés de motocicletas.
La participación en el esfuerzo de guerra comenzó en 1940 pero la fábrica fue ocupada por los alemanes y cesó toda la fabricación de dos ruedas, dedicando sus máquinas a la producción de generadores para Zündapp.
En 1941 Padovani diseñó un prototipo de 100 cc. (el MTRC) que fue la base para las futuras 125 cc. De 1940 a 1944, se ensamblaron algunas máquinas a partir del stock existente, principalmente GDR y RCMA.
La producción limitada se reanudó en 1946, con el primer EP tipo 125 (llamado así por el diseñador, Edmond Padovani) que apareció en 1947. Esta fue la motocicleta que demostró ser el alma de Terrot durante los años cincuenta.
Otros dos modelos (un scooter de 250 cc. y el OSSD) no fueron bien recibidos y supusieron un serio revés para la empresa.
Padovani regresó a la empresa en 1956, época en la que los automóviles baratos y otros factores llevaron a la disminución de la popularidad de la motocicleta. En 1960 la marca fue absorbida por el grupo Peugeot.
|
Catálogo de Terrot, 1914. |
|
Catálogo de Terrot, 1934.
|
|
Catálogo de Terrot, 1936.
|
|
Catálogo de Terrot, 1937. |
|
Catálogo de Terrot, 1937. |
|
Catálogo de Terrot, 1937. |
|
Catálogo de Terrot, 1938.
|
|
Chasis para sidecar Tipo DP, 1939. |
|
Sidecar Tipo DP, 1939. |
|
Catálogo de Terrot, 1939.
|
|
Catálogo de Terrot, 1939.
|
|
Sidecar DP de Terrot, 1939. |
|
Sidecar DP de Terrot, 1939. |
|
Sidecar DP de Terrot, 1939. |
25- Sidecares Vannod.
Louis Vannod, con sede en Neuilly, departamento del Sena-San-Denis, era un fabricante de sidecares desde la década de 1920.
26.- Vespa.
La Vespa es una línea de escúteres que fueron fabricados por primera vez en Pontedera, Italia, en 1946, por Piaggio & Co. S.p.A.
Piaggio continúa fabricando la Vespa en la actualidad, aunque tuvo su época dorada en las décadas de 1950 y 1960, cuando también se convirtió en el vehículo elegido por la cultura juvenil del Reino Unido conocida como Mods. Las Vespas clásicas tenían un chasis monocasco prensado con láminas de acero, con carrocería que cubría las piernas para protegerlas de la lluvia y el barro. El motor de transmisión directa estaba completamente cubierto por una cubierta de acero para atraer a un mercado más amplio de personas, que, a menudo rechazaban las motos por el estereotipo sucio/grasiento que se suele acompañar a las motocicletas. Piaggio revolucionó la industria de las dos ruedas con la Vespa y proporcionó un modelo en el que se han basado casi todos los demás scooters fabricados desde entonces.
|
Publicidad de Vespa, 1953. |
|
Publicidad de Vespa, 1954. |
|
Publicidad de Vespa, 1954. |
|
Publicidad de cascos Life.
|
|
Cartel de la Sociedad Italo-americana del petróleo. |
|
Portada de la revista Popular Motorcycling, 1937. |
|
Publicidad de bujías Champion, años 30s. |
Comentarios
Publicar un comentario