Un ciclomotor es un vehículo ligero parecido a una motocicleta pero con motor de pequeña cilindrada, generalmente de 50 cc. ó menos. Generalmente comparte elementos con las bicicletas como los pedales y tienen ciertas limitaciones de velocidad que restringe su desplazamiento por algunas vías pensadas para vehículos más rápidos.
Algunos ciclomotores tienen un diseño de bastidor parecido a las bicicletas, mientras que otros tienen diseños de bastidor de motocicleta, que incluyen una viga central y un tanque de combustible elevado, montado directamente entre el sillín y la horquilla de dirección. Algunas se parecen a las bicicletas motorizadas, aunque la mayoría son similares a una motocicleta normal, pero con pedales que se pueden usar con o en lugar de un motor. Aunque los ciclomotores, por lo general, tienen dos ruedas, algunas jurisdicciones clasifican a los vehículos de baja potencia de tres o (rara vez) de cuatro ruedas como ciclomotores.
La existencia de pedales en las motocicletas fue muy común en los albores del motociclismo, en el que las mecánicas eran poco potentes y, a menudo, poco fiables, por lo que pedalear se convertía en una herramienta útil para subir ciertas pendientes ó de regreso a casa tras una avería. A medida que las prestaciones de las motocicletas fueron mejorando, los pedales fueron desapareciendo de las motocicletas, a la vez que los bastidores fueron mejorando y alejándose de la estética de las bicicletas. Sin embargo, las bicicletas con motor auxiliar siguieron siendo una alternativa sencilla y barata de transporte, por lo que fueron vehículos muy populares hasta la década de 1990.
|
Werner de 1906 con pedales para arrancar la motocicleta y ayudar en las subidas. |
|
Peugeot de 1904. |
La popularidad del ciclomotor aumentó enormemente y llegó a su máximo esplendor después de la Segunda Guerra Mundial.
Durante los duros momentos de la reconstrucción de postguerra, la gente demandaba medios de transporte baratos y fiables. Las motocicletas eran más baratas que los automóviles y los ciclomotores más baratos que las motocicletas, de ahí el crecimiento en la venta de motores auxiliares para acoplar a las bicicletas y de los ciclomotores en general.
En todo el continente, muchos fabricantes comenzaron a producir una nueva generación de pequeños motores diseñados para montarse en bicicletas. Italia tenía el Mosquito, Alemania el Hilfsmotor, Francia el Velosolex y el Reino Unido el Cyclemaster.
|
Mosquito. |
|
Fahrrad con motor auxiliar (hilfsmotor) MAW de 1957. |
|
Velosolex S3800 de 1955. |
|
Phillips Cyclemaster de 1954. |
Los motores auxiliares se acoplaban en diferentes partes de la bicicleta. Por ejemplo, en el Velosolex el motor se aloja sobre la rueda delantera y tiene un rodillo que acciona el neumático delantero.
El motor Mosquito hace lo propio sobre la rueda trasera de la bicicleta a la que se acoplaba.
El Cyclemaster es un motor autónomo integrado en el buje de una rueda que podía instalarse en el cuadro de cualquier bicicleta. Se acoplaba a la rueda trasera y su fabricación estuvo inspirada en un diseño de dos ingenieros de DKW en Alemania.
A medida que avanzaba la década de 1950 y la austeridad de la posguerra comenzó a retroceder, el mercado de este tipo de motores comenzó a declinar. Más personas pudieron comprar automóviles, motocicletas y lo que se conocía cada vez más como ciclomotores.
Estas no eran las máquinas más sexys, pero eran un gran método de transporte para las personas que no sentían una necesidad imperiosa de la velocidad.
Las legislaciones de los diferentes países fueron normalizando el permiso de conducción para ciclomotores y su uso. La lógica detrás de las medidas era limitar a los motociclistas primerizos el uso de motocicletas y, a cambio, permitir el uso de los ciclomotores, sofocando así el ansia de libertad y velocidad juvenil y salvar algunas vidas.
Lo que los gobiernos no anticiparon fue que los fabricantes reaccionarían ante esta pérdida de ingresos mediante la introducción de una nueva generación de ciclomotores, motocicletas esencialmente reducidas pero altamente afinadas con pedales añadidos, lo que les permitió cumplir con la letra de la ley, aunque ignorando su espíritu. Sirva de ejemplo la Yamaha FS1.
Equipado con un motor monocilíndrico de 49 cc. y dos tiempos, era capaz de desplazarse a más de 70 km/h.
Esta moto mostró el camino a otros fabricantes que desarrollaron modelos similares (de los que no disfrutamos en España): Suzuki AP50, Honda SS50, Garelli Tiger Cross, KTM Comet GT50, Puch Grand Prix...
|
Suzuki AP50. |
|
Honda SS50. |
|
Garelli Tiger Cross. |
|
KTM Comet GT50. |
|
Puch Grand Prix. |
En España, el ciclomotor motorizó a la población de la postguerra. Las principales marcas españolas: Ossa, Montesa, Bultaco y Derbi produjeron sus ciclomotores: y compartieron protagonismo con las fabricadas bajo licencia: Mobylette y Velosolex entre otras. De todos ellos, el ciclomotor más popular de todos los tiempos en España ha sido, sin duda, el Vespino.
|
Ossa 50. |
|
Derbi Antorcha. |
|
Montesa Impala 50 cc. |
|
Montesa Mini 50. |
|
Mini Montesa de 1968. |
|
Mobylette AV 88. |
Además, tuvieron enorme éxito los ciclomotores para el campo hasta bien entrados los años 80: Montesa Cota 25 y 49, Scorpion 50R, Bultaco Chispa, Derbi Yumbo FD y FDS, Puch Minicross y Condor, Rieju RV 50...
|
Montesa Cota 25. |
|
Montesa Cota 49. |
|
Montesa Scorpion 50R. |
|
Bultaco Chispa. |
|
Puch Minicross. |
|
Derbi Yunbo FD. |
|
Puch Condor III. |
|
Rieju RV 50. |
Posteriormente, la legislación se fue haciendo más y más restrictiva en cuanto a la limitación de la velocidad aunque se fue eliminando la obligatoriedad de los pedales.
Los fabricantes poco a poco comenzaron a prestar mayor atención a los escúter de pequeña cilindrada que poco a poco han ido sustituyendo a los ciclomotores.
Básicamente, esto significa que cualquiera que quiera tener un ciclomotor, un verdadero ciclomotor, tiene que ir al mercado de segunda mano. Si no te importa ensuciarte las manos, hay muchas gangas esperando ser rescatadas y reparadas.
Las piezas de repuesto están más disponibles para algunas marcas que para otras, pero hay pequeños grupos de entusiastas que mantienen la llama y suministros de componentes raros, vivos para casi cualquier ciclomotor. Facebook es un buen lugar para conectarse, intercambiar consejos e intercambiar con otros propietarios.
Los últimos años han visto el surgimiento de clubes de ciclomotores y nostálgicos pilotos que rescatarán del olvido a todos esos geniales aparatos que acompañaron nuestra adolescencia y las primeras locuras que asentaron la afición a las dos ruedas a muchos de nosotros.
El ciclomotor, gracias a su ligereza y facilidad de conducción, se convirtió en un vehículo muy apreciado por la mujer. La industria, conocedora de este detalle, enfocó sus diseños a los gustos femeninos y la publicidad fue claramente dirigida a las féminas como muestra el amplio abanico de ejemplos que mostraremos a lo largo de varias entradas en este blog.
Para ordenarla lo haremos esta vez por orden alfabético de marcas, e iremos dando alguna pequeña información de los vehículos que aparecen en la publicidad, siempre protagonizada por alguna mujer.
A.B.G. era una marca francesa cuyos comienzos se produjeron en la industria del automóvil y tras la II guerra mundial fabrican motores auxiliares para adaptar a la rueda trasera de las bicicletas conocidos como ABG-VAP. Los motores eran de dos tiempos y una cilindrada de algo más de 47 cc. El motor tuvo bastante éxito y se exportó a Suecia y Holanda para los ciclomotores Leif, Rhonson y Simplex. Su fabricación duró tres años: entre 1952 y 1955.
Achilles. La fábrica de Achilles de Weikert & Company estaba ubicada en Wilhelmshaven, en el noroeste de Alemania. Originalmente, produjeron motocicletas tipo escúter con motores Sachs de dos tiempos de 147 cc. y 174 cc. con caja de cambios de cuatro velocidades, pero en algún momento se incorporaron ciclomotores de 48 cc. a la línea de producción. Ésta terminó en 1957.
|
Achilles Capri Luxus, con motor JLO, 1955. |
|
Achilles Capri, con motor Sachs, 1955. |
|
Achilles Capri, con motor Sachs, 1955. |
|
Achilles Capri Luxus, con motor Zündapp, 1955. |
Adler es una marca alemana pionera en la fabricación de bicicletas, motocicletas, automóviles, triciclos y máquinas de escribir. En los años 50 fabrica ciclomotores con motor Sachs y bicicletas con motor auxiliar MAW.
|
Adler con motor MAW de 1953.
Los motores MAW se fabricaron entre 1953 y 1959 en Magdeburgo, en lo que era entonces Alemania Oriental. Eran bastante comunes en las zonas rurales, y se siguieron utilizando hasta el final del régimen comunista. El motor MAW se acoplaba al buje de las ruedas traseras de las bicicletas y tenía 50 cc. Era una imitación del motor alemán occidental AMO, el cual no tuvo una gran proyección comercial en la Alemania Federal.
|
La marca francesa Alcyon diseñó ciclomotores especialmente pensados para mujeres ya en los años 20. También fabricó motores de dos tiempos para acoplar a bicicletas ó en chasis Alcyon bajo la denominación Alcyonnette.
|
Publicidad Alcyonnette de los años 20.
|
En los años 50, la marca siguió fabricando ciclomotores como muestran las siguientes imágenes publicitarias.
|
Publicidad Alcyonnette de los años 50. |
|
Publicidad en la revista La Moto Revue de 1952. |
|
Publicidad Alcyonnette de los años 50. |
Amo era una empresa alemana fundada en los años 20 para la fabricación de motocicletas. En los años 50, se dedica a la fabricación de vehículos bajo la denominación Amo: un ciclomotor con motor en la rueda trasera, (Amo FM) un ciclomotor con el motor en la parte baja del bastidor (Amo PED) y un cicloescúter (Amoped y Amorette), todos ellos equipados con motor Amo de dos tiempos y 49 cc. |
Publicidad de Ciclomotor Amo FM. |
Apollo es una marca sueca fundada antes del estallido de la II Guerra Mundial y que se dedica inicialmente a la construcción de motocicletas ligeras con motor JLO, Villiers, Husqvarna y Zündapp. En 1958 abandonan esta actividad para pasarse a la producción de una gran variedad de modelos de ciclomotores con motor Sachs, Zündapp, Fuchs, DKW y Express, todos ellos monocilíndricos de dos tiempos y 49 cc.
|
Apollo Z 25 con motor Zündapp, 1958. |
|
Apollo Pacific Z 8, 1958.
|
|
Ciclomotor Apollo Montecarlo Z 21, motor Zündapp, 1958.
| Cicloescúter Apollo Bel Rock Z 29, motor Zündapp, 1958.
|
|
|
Ciclomotor Apollo Sierra Z 35, con motor Zündapp, 1958.
|
|
Cicloescúter Apollo Z 29, con motor Zündapp, 1960.
|
|
Apollo Motorette, 1954.
|
|
Apollo Motorette, 1953. |
|
Apollo Motorette Z4, 1956.
|
|
Apollo Motorette Z 7, 1956.
|
|
Portada del número 1 de la revista Apollo de 1954. |
|
Apollo Fanfar, con motor Sachs, 1959. |
Arliguie es una marca francesa que inicia la fabricación de ciclomotores en 1947 y la abandona después de una década. Utiliza motores de las marcas Alter, Briban, Comet, Junior, Le Poulain, Mister, Vimer y otros. Los motores tienen diferentes cilindradas que van desde los 50 cc. hasta los 98 cc.
|
Publicidad Arliguie Simound, con motor Junior, 1953.
|
|
Ciclomotor Arliguie Simoun con motor Junior de 49 cc., 1954. |
|
Arliguie, 1954. |
|
Stand de Arliguie con el modelo Simoun, 1954. |
|
Publicidad de Arliguie typr Rocket. |
|
Publicidad del Arliguie L'Ouragan, con motor Comet de 98 cc., 1956. |
|
Publicidad del Arliguie Silver Star con motor Comet de 98 cc., 1956. |
Uno de los diseños finales más brillantes de Val Page fue un motor pensado inicialmente para la Ariel Pixie. La Pixie habría tenido un motor de árbol de levas en cabeza avanzado si los propietarios de Ariel, el Grupo BSA, no hubieran decidido que se empleara una versión reducida (49 cc.) de la unidad de válvulas en cabeza de 75 cc. destinada a la BSA Beagle. Construida a partir de planchas de chapa de acero, el bastidor tenía mucho en común con el de la Ariel Leader/ Arrow, otro diseño de Pagel. La producción comenzó a fines de 1963 y continuó hasta que BSA finalmente decidió hacer desaparecr la marca Ariel en 1965.
|
Prospecto de Ariel Pixie, de 49 cc. de 1962. |
|
Prospecto de Ariel Pixie de 1963. |
La marca francesa Automoto, pionera en la construcción de bicicletas y motocicletas desarrolló velomotores de motor de dos tiempos y de pequeña cilindrada durante los años treinta, como se puede ver en el siguiente catálogo. Aunque sus mecánicas cubicaban 100 cc., poseían pedales y tenían una filosofía idéntica a lo que luego serían los ciclomotores.
|
Catálogo de Automoto de 1931. |
En los años 50, en la época dorada de los ciclomotores, Automoto desarrolló múltiples ciclomotores de 49 cc. de dos y cuatro tiempos.
|
Publicidad de Automoto BMA de 49 cc., 1952.
|
|
Ciclomotor de dos tiempos Automoto, 1957. |
|
Publicidad de ciclomotor Automoto de finales de los años 50. |
|
Publicidad de ciclomotores Automoto de los años 50. |
|
Publicidad de ciclomotor Automoto de finales de los años 50. |
|
|
Cartel de Automoto, constructor de bicicletas y ciclomotores. Años 50. |
Los ciclomotores franceses ABG Vap fueron exportados a varios países europeos (Inglaterra, Finlandia, Holanda, Suecia) en los que fueron bautizaron como Auto Vap, Velo Vap ó simplemente Vap.
|
Publicidad de Auto Vap en Inglaterra, 1960. |
|
Publicidad de Auto Vap en Finlandia, 1960. |
En 1953, la casa alemana HWE (Heidemann Werke Einbeck), decide crear una nueva marca de ciclomotores: Baronia. Montaban motores de dos tiempos JLO y Sachs de 48 cc.. La fabricación de estos ciclomotores sólo duró hasta 1955 y la casa siguió fabricando bicicletas hasta 1992.
|
Publicidad de Baronia de 1955. |
Batavus es el mayor fabricante holandés de ciclomotores y bicicletas. La marca es fundada en 1904 y ya en los años treinta empieza a fabricar motocicletas. En la posguerra empieza a fabricar ciclomotores con motor JLO de 49 cc.. A principios de los años 70, la empresa es adquirida por el grupo Laura y, a partir de entonces, los Batavus equiparán sus motores.
|
Portada de catálogo de Batavus Bilonet FP50, 1954. |
|
Batavus Bilonet G-50 Tour de 1957. |
|
Batavus Bilonet G-50 Tour de 1957. |
|
Batavus Bilonet FP50, 1958 |
|
Batavus Bilonet G-50 Tour de 1959. |
|
Catálogo de Batavus Bilonet de 1959. |
|
Batavus Bilonet |
|
Publicidad de Batavus Bilonet Combi Sport de 1960.
|
|
Publicidad de Batavus Bilonet G-50. |
|
Publicidad Batavus Bilonet de 1959. |
|
Batavus Mot´O-Mat GA50 de 1963. |
|
Batavus Mot´O-Mat GA50 de 1963. |
|
Publicidad de Batavus Confort de 1963. |
|
Portada de Catálogo de Batavus Mini-Batavette, 1970. |
|
Publicidad de Batavus Mini-Batavette de 1972. |
|
Publicidad de Batavus TS-50, 1972.
|
|
Publicidad. de Batavus MK4S de 1974. |
|
Catálogo de Batavus MK4S de 1974. |
|
Publicidad Batavus de los años 70. |
|
Publicidad de Batavus MoBat, 1976.
|
|
Publicidad de Batavus Bronco, 1977. |
|
Publicidad Batavus de los años 70. |
|
Publicidad Batavus de los años 70. |
|
Publicidad Batavus de los años 70. |
La fábrica de L. Bauer & Co. en Klein-Auheim (Alemania) comenzó como una fábrica de bicicletas en 1919. En 1948 se agregaron a la línea de producción algunas motocicletas pequeñas asistidas por pedales con motores Sachs de 48 cc. y 98 cc. de dos tiempos. En 1950 se produjeron motocicletas de pequeña cilindrada con motores Sachs y JLO de entre 123 cc. y 174 cc. Luego diseñaron su propio motor, un OHV de 248 cc. y cuatro tiempos. Algunos problemas técnicos nunca se resolvieron y, a fines de 1953, terminó la producción de motocicletas, aunque la de ciclomotores y bicicletas se prolongó hasta 1958. |
Catálogo de Bauer B 50 de 1954.
|
|
Publicidad de Bauer de transporte con motor Sachs de 48 cc., 1954. |
|
Publicidad de Bauer, 1954. |
|
Publicidad de Bauer B 50 de 1955.
|
Benelli ofreció ogreció el primer motor auxiliar de 2 tiempos para acoplar a una bicicleta justo después de la Primera Guerra Mundial. Era un motor de 98 cc. instalado en un chasis especialmente diseñado. A fines de la década de 1950 y principios de la siguiente, Benelli tenía un amplio catálogo de motos desde pequeñas a grandes, muchas de ellas de 2 tiempos. La Benelli Dynamo Trail se convirtió en una buena alternativa a la Honda Monkey en el mercado estadounidense. Contaba con un sencillo de arranque rápido para el motor de 50 cc. y 2 tiempos, 4 velocidades y neumáticos con tacos.
|
Publicidad de las diferentes variantes de la Benelli Dynamo. |
|
Portada del libro del usuario de la Benelli Dynamo. |
Berini es otra marca holandesa fundada en Rotterdam en 1949, y creada para producir el motor Cyclemaster.
Los ingenieros mecánicos {Be}rnd Neumann, Rinus Bruynzeel y {Ni}co Groenendijk, se involucraron en el desarrollo del Cyclemaster, pero pronto abandonaron el proyecto dedicándose al desarrollo y posterior fabricación de un pequeño motor con transmisión a fricción montado sobre la rueda delantera de una bicicleta.
Los primeros motores auxiliares "Pluvier", fueron de 25.7 cc. 2T, que luego pasarían a 32 y 48 cc. pudiéndose instalar en cualquier bicicleta.
El M13 fue la denominación del modelo inicial, apodado como "el huevo" por la forma característica del depósito de gasolina, diseñado a partir de dos faros de DKW enfrentados.
|
Berini M13 de 1949. |
Más tarde, fabricaron ciclomotores con motores, propios de 49 cc de dos tiempos, modelos M21, M22, M23, M25, M35, M36, M43 (con admisión por disco rotativo) y M46. A finales de 1958 presentó el sistema Speedomatic.
En 1968, la firma es adquirida por Gazelle, consiguiendo el mejor ciclomotor fabricado en Holanda. A partir de entonces ambas marcas fabricaron modelos idénticos.
|
Publicidad Berini, 1949.
|
|
Publicidad Berini, 1949. |
Entre 1904 y 1908 Bismarck fabricó grandes motorcicletas V-Twin con motores de Minerva, Anzani y Fafnir de hasta 1300 cc. Dejaron de fabricar motocicletas en 1908, reanudándose en 1931 con bicicletas motorizadas de entre 75 cc. y 98 cc. de JLO y Sachs. Después de la Segunda Guerra Mundial, produjeron motocicletas y ciclomotores de dos tiempos de 98 cc a 175 cc. con motores Sachs, Zündapp y JLO en un bastidor diseñado por Emil Fischer, y también construyeron bicicletas.
La empresa se declaró en quiebra en 1957 y cesó la producción.
|
Bismark, 1956. |
La casa húngara Berva completó el primer ciclomotor prototipo en 1957, y al año siguiente comenzó la producción en serie de un solo modelo, en colores rojo, azul y gris.
El modelo se denominó VT50 y contaba con un motor monocilíndrico de dos tiempos y 49 cc. con un bonito bastidor monoviga. La moto fue desarrollándose y mejorando hasta que en 1962, el Estado magiar decidiera el fin de la fabricación de ciclomotores.
|
Publicidad de Berva.
|
|
Portada de catálogo de Berva. |
|
Publicidad de Berva. |
B.F.C. es una marca danesa que inicia su andadura industrial en 1952 en Copenhague con la fabricación de un motor auxiliar de 43 cc. de dos tiempos y transmisión final por rodillo de fricción.
El motor iba acoplado a la rueda trasera de cualquier bicicleta y en la parte superior se alojaba el tanque de gasolina. Se montaba en posición invertida en lado izquierdo de un guardabarros trasero de fabricación propia, siendo lo más característico la profusa utilización de aleación de aluminio, incluso en el silenciador, el escape y el depósito de gasolina.
Desde un principio fabricaron ciclomotores equipados con este motor descrito, pero situado por debajo del cuadro, siendo conocidos bajo el nombre de "Stafette".
A partir de 1954 fabricaron otra versión con motor de 49 cc de 2 velocidades, hasta el cese de la producción, en 1961.
|
Ilustración de la original B.F.C. con su motor invertido. |
|
B.F.C. de 60 cc., 1950. |
La B.S.A. Winged Wheel hizo su debut en 1953. Pero la aventura sólo duró un año. La novedad se llamaba "ciclomotor" y, de repente, se pusieron de moda: eran más rápidos, más estables y tenían marchas. Sin embargo, la Winged Wheel tenía el nombre irrefutable de B.S.A detrás y, sin duda, muchas se vendieron debido a esto. El Winged Wheel también era el único "powerwheel" disponible en el mercado británico además del Cyclemaster. Entonces, aunque los ciclomotores iban desplazando a los motores auxiliares para bicicletas, la B.S.A. Winged Wheel se mantuvo durante unos años y se vendieron razonablemente bien.
|
Catálogo B.S.A. Winged Wheel de 1953. |
|
Publicidad del motor B.S.A. Winged Wheel. |
|
Anuncio de la B.S.A. Winged Wheel para la revista The MotorCycle, 1953. |
Bultaco también dos fabricó ciclomotores: la Bultaco 49 cc. y la Chispa, ambas con motor Ducati-Mototrans de dos tiempos y 49 cc. La marca española cosechó grandes éxitos deportivos a nivel mundial con los pequeños motores de dos tiempos: dos campeonatos mundiales de la categoría de 50 cc. a manos de Ángel Nieto y otros dos con Ricardo Tormo a los mandos. Cuatro campeonatos europeos y cinco mundiales de trial completan los laureles de Bultaco y sus fantásticos motores de dos tiempos.
|
Portada del catálogo de Bultaco 49 de 1970. |
|
Fotografías del catálogo de Bultaco 49 GT, 1971. |
|
Portada del catálogo de Bultaco Chispa de 1974. |
Información apoyada en las siguientes páginas web:
https://www.bikesure.co.uk/bikesureblog/2016/09/a-brief-history-of-mopeds.html
https://cyclemaster.wordpress.com
http://mo-ped.se/index.htm
Comentarios
Publicar un comentario