Fue una pionera, intrépida, veloz... Aunque tenía una altura cercana al 1,80, ella siempre se describía a sí misma como "rápida de pies, rápida de cerebro, cohibida y sin confianza", esto último no reflejado en las pistas de carreras.
Mary Connor nació el 12 de diciembre de 1936 en Juneau, Alaska. Con la Segunda Guerra Mundial de comienzo inminente y la amenaza de un ataque japonés en la península más occidental y cercana a Japón, su familia se mudó a Iowa antes de establecerse definitivamente en Phoenix, Arizona en 1944. Su hermano mayor coincide con Don McGee mientras prestaban servicio militar y ambos terminaron en Phoenix. Don McGee era un mecánico experto que había sido preparador de coches de carreras en la Costa Este estadounidense. Don y Mary se conocen en Phoenix y acaban casándose en 1956. De él toma su apellido y, a partir de entonces, es conocida por todos como Mary McGee.
|
Mary McGee en Phoenix, Arizona.
|
Don introdujo a Mary en el mundo de las carreras de coches y motocicletas y en diciembre de 1957, fueron a una carrera del SCCA (Sports Car Club of America) cerca de Phoenix, donde residían.
En las carreras coincidieron con George Rice, un conocido piloto de carreras de coches midget, que tenía un Mercedes 300 SL Gull Wing que habitualmente conducía su mecánico.
“Entonces George me preguntó si quería correr en la Ladies Race. Nunca había conducido un Mercedes, así que el domingo realicé cuatro vueltas de entrenamiento. Como no estábamos allí el sábado, comencé por la parte de atrás, giré pero fue muy divertido ”, dijo. "Así que en 1957 me presentaron a las carreras de autos en Beardsley, en las afueras de Glendale, Arizona".
En aquel entonces había que tener 21 años para pilotar en una carrera. “Acababa de cumplir 21 y era tan alta que me dejaron inscribirme”, dijo.
Fue así como comenzó a competir con coches con el Sports Car Club of America. Su primera carrera con el Mercedes 300 SL de George Rice fue todo un éxito. Se hizo con la victoria. Reconocible al instante por su casco rosa de lunares, corrió además con Ferrari, Porsche, AC, Corvette, Elva, Jaguar y Lotus, ganando bastantes carreras en pistas de Arizona, California y Texas.
“Me interesé en las carreras por accidente", dijo. "Tenía un MG TD con el que conducía al trabajo, también conducía un par de coches y competía en gymkanas"
Por aquella época compró su primera motocicleta a un amigo: una Triumph Tiger Cub de 200 cc. Mary no sabía nada de motocicletas, pero estaba dispuesta a aprender, y la Triumph despertó en ella un amor duradero por el deporte de las dos ruedas. Poco después, la cambiaría por una Honda C110 de 50 cc. y un MG TD, que usaba para comprar y trasladarse a su trabajo como gerente de repuestos en Flint British Motors en Phoenix.
Durante los siguientes años siguió corriendo allí, pero en 1960 ella y su esposo se mudaron a Manhattan Beach, California. En aquellos días, se organizaban muchas carreras en muchos aeropuertos construidos en la Segunda Guerra Mundial que ya no estaban en uso como tal.
En Manhattan Beach conoció a otra persona importante en su vida: Vasek Polak. Él era un corredor de motocicletas en Checoslovaquia que pudo escapar de su país y consiguió trabajar para Porsche. Luego se transladó a los Estados Unidos para ayudar y preparar a otros corredores y terminó en Manhattan Beach.
Cuenta Mary McGee: "Empecé a correr para él (Vasek Polak) en un Porsche 550 y luego pasé a un RS60". "Mi última carrera con él fue en 1964, luego entraron estrellas más grandes y él ascendió, pero yo me quedé con las carreras en carretera".
Su introducción a las carreras de motos también fue interesante. El SCCA de California solía realizar diversos eventos: carreras de coches y carreras de motos de la AFM (Federación Americana de motociclistas) en el mismo lugar y día. Mientras competía con un Porsche Spyder en Santa Bárbara, California, el propietario del automóvil, Vasek Polak, sugirió a Don McGee que su esposa entrenara en motocicleta para perfeccionar aún más sus habilidades en las carreras de coches. Cuando Don se lo dijo a Mary, ella respondió: “Está bien. ¿Por qué no?" Y fue así como hizo su incursión en las competiciones de motos."
Así lo contaba Mary Mcgee: "Por aquel entonces, la SCCA no siempre tenía carreras para mujeres, así que me animé con lo que estaba disponible", dijo. “Un día en Santa Bárbara estaba compitiendo con un Porsche Spyder y luego fui a ver las carreras de motos. Polak dijo que debería correr en motocicleta y me reí. Mi esposo trabajaba para Honda Motor Company, así que me miraron y dijeron que debería hacerlo ".
Como no sabía nada de motocicletas, McGee llamó al presidente de la AFM (Federación Americana de Motociclistas).
"Volví a llamar y me dijo que podía ir a Willow Springs pero que tenía que tener preparado un traje de cuero completo en dos semanas” "Después de algún problema, se hicieron los trajes de cuero, pero nunca me había sentado en esta motocicleta antes de hacer la prueba".
Corría el año 1960 y la Federación Estadounidense de Motociclistas (AFM) estaba interesada en que ella también pudiera competir en las dos ruedas, por lo que le dijeron que para sacarse la licencia de la FIM (Federación internacional de Motociclismo) primero tendría que asistir a una prueba.
Había unos siete u ocho corredores allí y querían ver sus trazadas en las curvas. En las carreras de motos, esto es importante, especialmente si alguien te pasa. Pasó la prueba con una Honda CB92 y un casco rosa con lunares y se convirtió en la primera mujer en tener una licencia de carreras de la FIM en los Estados Unidos, por lo que su primera carrera de motos fue nuevamente en lo que ahora es el aeropuerto de Santa Bárbara.
En ese momento, muy pocas mujeres corrían y, de hecho, no se permitía ni siquiera que las mujeres entraran en boxes en eventos como lo que ahora es Indy Cars o incluso NASCAR. Pero ella entró en el mundo de las carreras de motos cuando tenía 24 años.
|
Su primera carrera con una Honda CB92. Santa Bárbara, 1960.
McGee estaba entusiasmada con el mundo de la competición. “Siempre fui un poco tímida con los adultos en las carreras de coches”, recordó, “aunque me encantaba hablar con los niños que las madres siempre llevaban a nuestros boxes. Pero me encantaron las motos. Fue simplemente la cosa más excitante que jamás haya existido".
| Mary McGee, con dorsal número 20, corriendo en Stockton, California en 1961.
|
| Mary McGee sobre su Honda CB92, Stockton, California, 1961.
|
Como era de esperar, llamó la atención de los medios. Un artículo de "Motor Trend" de enero de 1962 comenzaba con "¡Rebelión de las amas de casa!" y terminó con "Entonces, señoras, si su vida es aburrida y están aburridas con el tráfico de la autopista, no se rindan. Cómprate una motocicleta y únete a Mary McGee ".
| Motor Trend de Enero de 1962 entrevista a Mary McGee. |
McGee también corrió en Reno (Nevada), en realidad en Stead Airport en 1962. El equipo usó un viejo autobús Volkswagen para transportar su motocicleta, que además remolcaba el Porsche. Ella relató que la 395 era una carretera de dos carriles y llegaron hasta la colina que va de Lee Vining a Bridgeport.
“El autobús VW no pudo subir la colina, así que nos detuvimos y echaron un vistazo al motor. Dijeron que era lo más lejos que podíamos llegar, que hacía frío y nos estábamos congelando".
Afortunadamente, otro piloto de motos pasó para luego regresar y remolcar el Porsche. Pudieron subir la colina, pero a unas 20 millas por hora. Una vez en el evento, se topó con la actitud que se tenía entonces hacia las mujeres corredoras.
“El tipo en el registro me dijo que no podía correr mientras le mostraba mis licencias. Dijo que ninguna mujer había corrido aquí antes. Luego, después de una discusión, dijo: 'Regresaré' ”. "No es que estuviera muy contento cuando regresó y dijo que podía correr, pero sólo esta vez".
| Mary McGee negociando el famoso "sacacorchos" de Laguna Seca en 1962.
|
Luego, en 1962, hubo otro gran cambio en su carrera como piloto y se produjo, por casualidad, en una fiesta de Nochevieja celebrada en Manhattan Beach a la que asistieron estrellas de Hollywood que corrían tanto en coches como en motos. “Estaban todos los corredores de coches y nosotros (Don y Mary) éramos los únicos pilotos de motocicletas a excepción de Steve McQueen. Él y yo nos conocíamos de las carreras de coches. Se acercó y dijo, 'tienes que bajarte de esa motocicleta de carreras y salir al desierto'".
Después de un momento ella respondió: "¿Y ensuciarte?" Mi esposo dijo que podía conseguir una moto, pero que no iba al desierto porque no sabía nada al respecto ".
| Mary McGee, con el dorsal 102, en una carrera en los años 60. |
Esto sucedió mientras estaba compitiendo en asfalto con una Honda CB92 y en el desierto utilizaría una CL72 de 250 cc. Eso marcó un gran cambio para ella. Todo esto, unido a un cambio en el reglamento para las mujeres que competían en carreras sobre asfalto, hizo que Mary se interesara más por las carreras off-road.
| Mary McGee con Honda CB92 corriendo en Riverside, 23 de Febrero de 1963.
|
| Mary McGee a los mandos de una Honda CB92.
|
Con el corredor de coches y doble cinematográfico de riesgo Bobby Harris como mentor, no pasó mucho tiempo antes de que McGee lo diera todo en el desierto en un Honda CL72.
"Ese otoño todavía estaba compitiendo con coches y motos, pero comencé a andar por senderos con los muchachos de McQueen y me encantó. Levantarse por la mañana, luego almorzar y volver a salir. En las carreras de asfalto nunca me cansaba mucho, pero en una maldita moto de cross acaba agotada. Así es como empecé en el todoterreno ".
Más tarde, Bobby Harris y otros chicos de McQueen la convencieron para participar en un enduro en Jawbone Canyon, en el desierto de Mojave. Formaría parte de un equipo de enduro. Se le prometió que sería fácil para ella, pero nada más lejos de la realidad. Una subida empinada a un precipicio que domina un valle muy profundo; un giro brusco a la izquierda para evitar pasarlo, y un fuerte descenso los llevó de regreso para almorzar. McGee estaba tan cansada que quería dejarlo, pero su esposo la convenció para que continuara. La tarde fue aún más agotadora después de que cayera un poco de nieve. Aún así, completamente exhausta, terminó y supo que había encontrado otra manera de disfrutar en competición.
“Terminé pero pensé que me iba a morir. Yo era una persona alta y delgada y no tan fuerte ya que nunca había entrenado. Pero continué haciendo carreras en el desierto aunque me caía mucho ”, dijo.
| Carrera en el desierto del distrito 37, Desierto de Mohave, en la Honda CL 72 de 250 cc..,1964.
|
En septiembre de 1964, su hermano Jim, corredor de coches, murió en un accidente automovilístico en una competición. Justo después de esto, su esposo, que había estado trabajando para Honda, decidió llevarla con él a una visita a un concesionario a través del país, para ayudarla a distraerse. Partieron en su coche con su Honda CL72 en la parte de atrás para que pudiera asistir a las carreras que encontraran por el camino. Sin embargo, unas semanas después de iniciado el viaje, Don tuvo que volar de regreso a California para trabajar, dejándola a Mary para que continuara por su cuenta. Disfrutando de unas curvas suaves en Henry Hudson Parkway (Nueva York), fue alcanzada de frente por un automóvil fuera de control y sufrió múltiples lesiones graves. Mientras recibía tratamiento por sus heridas en el hospital, también descubrió que estaba embarazada. Ella dio a luz a un hijo sano en el mes de mayo siguiente y pasó los siguientes 18 meses recuperándose.
| Mary McGee en el desierto de Mojave con su Honda CL 72, 1966.
|
A finales de 1966, Wes Cooley Sr., quien le había hecho comenzar a McGee en las carreras de la AFM, le propuso que hiciera funcionar sus "trineos del desierto" después de que él se enamorara del motocross durante un viaje de negocios a Europa. Aunque popular en Europa, el motocross aún no había llegado a los Estados Unidos y, en febrero de 1967, fue la primera mujer en correr motocross en los Estados Unidos. Aunque sufrió un completo baño de barro a bordo de una Triumph 500 cc. de su marido, ella se encontraba en su salsa. Además, su esposo la animó a probar sus motocicletas Greeves Challenger. McGee disfrutó muchísimo y compró una CZ de 250 cc., la motocicleta de motocross de moda esos años. Corta, de baja distancia al suelo y ágil, era una motocicleta ideal para que ella corriera. Compitió en las primeras carreras de motocross en Carlsbad y Saddleback, y también corrió en numerosas pistas de la costa oeste.
| Mary McGee en 1967 o principios de 1968 en pleno salto con su CZ de 250 cc. en el circuito de motocross de Carlsbad.
|
La primera carrera Interamericana se celebró en 1967, ofreciendo premios en metálico y atrayendo a muchos de los grandes corredores de motocross europeos de la época, así como a una mujer estadounidense. McGee transportó su CZ en la parte delantera de su minibus Volkswagen, con su hijo de tres años, su sobrino de 11 años y su esposo, a los circuitos de Denver a San Francisco.
Por otra parte, recibió una llamada de John Timanus pidiéndole que condujera en la Baja 1000 inaugural con un Datsun 510. Como de costumbre, aceptó el reto, y pronto descubrió que era más arduo que cualquier cosa que hubiera hecho antes. “En 1967, un amigo me preguntó si quería correr con un coche en la primera Baja. Era un Datsun 510 modificado y pudimos entrenar en un Toyota Land Cruiser. El 510 llegó a la mitad del camino y hacía mucho frío. Pienso en lo verdaderamente primitiva que era la Baja en esos primeros días y digo: '¿En qué estaba pensando?'”. Esa noche la pasó junto a dos motociclistas durmiendo sobre un gran trozo de cartón. Por la mañana, uno de los, Don Bohanon se levantó y dijo: "Me acosté con Mary McGee". Todos se rieron mucho de eso.
En 1968, Mary se había convertido en la primera mujer en terminar la Baja 1000.
| Mary McGee con Husqvarna 250 cc. en Saddleback, 1968.
|
En 1969, aceptó una invitación de Joe Parkhurst, editor de Cycle World, para co-pilotar la Baja 500 inaugural en una Husqvarna. Pero Parkhurst se rompió la pierna pocos días antes de la carrera y Bobby Ferro se convirtió en su copiloto. Desafortunadamente, las Husky se averiaron y no terminaron. "Joe Parkhurst de Cycle World quería que me asociara con él en la Baja 500 y Husqvarna pintaría el tanque para Cycle World", dijo. “Esto fue en 1969, pero desafortunadamente Joe se cayó durante la carrera previa y se rompió la pierna. No terminamos ese año ".
En 1970, los McGee se mudaron a Idaho y abrieron un pequeño concesionario Husqvarna. Allí siguió haciendo motocross en los muchos circuitos que había al sur del estado. Dos años más tarde, se convirtió en la gerente de distrito de la marca sueca para siete estados del oeste americano, mientras competía en motocross en Idaho, Washington y Nevada, y repetía su participación en la Baja.
| Mary McGee y su hijo en la Baja 500 de 1969 con la Husqvarna 250 cc. del equipo Cycle World.
|
En 1973 corrió la Baja 1000. De ella dijo que fue el año más caluroso de la historia. Corrió muchas aventuras. Al bajar por la carretera no vio una roca, la golpeó y se rompió el pie izquierdo. Luego encontró a otro piloto varado y lo llevó a la siguiente parada. No es fácil hacer todo eso cuando uno cambia con el pie izquierdo en una motocicleta. Pensó en abandonar ya que era tarde y sus luces no eran buenas, pero encontró a otro piloto que necesitaba ayuda. Ella se detuvo y como su moto tenía buenas luces, lo siguió. Logró completar la prueba.
| Mary McGee en la Baja 1000 de 1973 con una Can-Am de 175 cc.
|
| Mary McGee en la Baja 1000 de 1973 con una Can-Am de 175 cc.
|
También corrió la Mexican 1000 de 1974, la cual también completó. En 1975, no solo completó su carrera en solitario en la Baja 500 (la primera mujer en conseguirlo), sino que también participó en las 1000 mexicanas en una camioneta Toyota con su copiloto Janet Guthrie, quien unos años más tarde se convertiría en la primera mujer en correr en Indy. Los problemas mecánicos las dejaron fuera de combate y varadas en medio del desierto.
| Repostaje de la Husqvarna durante una de las Baja.
|
| Salida de la Baja 500 de 1975. Mary McGee con su Husqvarna 250 cc.
|
“540 millas o más… sola, en una Husky 250. Estoy muy orgullosa de haber corrido y terminado esta carrera en solitario. Gracias también a Rolf Tibblin que me dijo que no sólo lo iba a hacer, sino que podía hacerlo sin problemas ” dijo Mary McGee de la Baja de 1975.
| Mary McGee, en alguna parte a lo largo de las 540 millas de la Baja 500 de 1975.
|
| Mary McGee corriendo en el circuito de motocross de Santa Cruz.
|
En 1976, la trayectoria de su vida cambió nuevamente. McGee cumplió 40 años, se divorció y se quedó sin trabajo debido a una reestructuración en Husqvarna. Sin trabajo en Ketchum, Idaho, y con un hijo pequeño que criar, se mudó otra vez a California, donde se convirtió en la gerente de ventas occidental de la revista Motorcyclist. A excepción de una carrera en circuito de las 24 horas de Las Vegas en 1977 (copilotando una Suzuki GS 750), seguida de una carrera en Ontario de seis horas unos meses después (copilotando una Kawasaki 650), dejó de correr durante casi 30 años, enfocándose en criar a su hijo y avanzar en su nueva carrera profesional.
| Mary McGee en las 24 horas de Las Vegas a los mandos de una Suzuki GS 750, 1977.
|
|
|
Pero el gusanillo por las carreras y las motos volvió. Un encuentro casual en 2002 con viejos amigos en el norte de Nevada, donde ahora vivía, la introdujo en las carreras de motocross vintage. Alentada por sus amigos, compró una Husqvarna 250 de 1974 y comenzó a correr en la categoría de mujeres mayores de 60 años. Estaba en la gloria, reforzada al saber que aún podía salir, competir, divertirse y, lo más importante, volver a tener contacto con viejos amigos y conocidos. Durante un tiempo después de cumplir 70 años, McGee corrió tanto en la clase de mayores de 60 como en la de mayores de 70, aunque acabó abandonando la primera.
|
Mary McGee con su Husqvarna durante una carrera de la AHRM.
|
|
Mary McGee en su amada Husqvarna 250 cc. en la final de la carrera de la AHRMA en 2013. |
|
Mary McGee en pleno salto con su Husqvarna durante una carrera de la AHRM.
|
Ya jubilada, recibió un homenaje por parte de la FIM en una gala que se realizó en Montecarlo, en reconocimiento a su carrera y ser una mujer pionera en el mundo de las motos. El 2 de diciembre de 2012, la leyenda del motociclismo Mary McGee saltó a la fama internacional en la Gala FIM (Fédération Internationale de Motocyclisme) en Mónaco, para entregar el premio Mujer del Año a la española Laia Sanz. Modesta y humilde, el legado de McGee es el de una mujer indomable.
|
Mary McGee galardonada por la FIM en 2012 por ser la primera mujer en conseguir una licencia FIM.
|
|
Su trofeo de la FIM que la acredita como leyenda del motociclismo.
A lo largo de los años, también organizó clinics de pilotaje para niñas y mujeres interesadas en hacer motocross. Sin embargo, en 2013 tuvo que dejar de montar y correr debido a la artritis.
| Mary McGee con una Yamaha de trial durante una sesión de entrenamiento para pilotos noveles. |
|
Ahora se las arregla, disfruta de la jubilación y la vida, además de ser abuela. Mary McGee tiene muchos recuerdos de las personas que conoció, así como de las décadas que pasó en el carril rápido.
|
Mary McGee recibiendo uno de los múltiples trofeos que le han sido otorgados.
|
Cuando se le preguntó cómo se siente ahora, McGee dijo: “Estoy bien, no es fácil tener 84 años y mucha artritis. Todavía estoy aquí, todavía me interesan las motos. Ojalá hubiera más mujeres montando ".
En 2018, la AMA la incorporó a su Salón de la Fama.
|
Su espacio en el Hall de la Fama de la AMA en el que se incluye su Husqvarna.
|
Las motos de Mary McGee.
Como hemos ido viendo, Mary McGee participó tanto en competiciones de asfalto como de enduro y motocross y esto hace que tuviera motos bien diferentes.
1.- Triumph Tiger Cub T20 de 200 cc.
Fue su primera moto. Se la compró a un amigo cuando ella ya competía con coches. Con ella iba a trabajar, de compras, etc. y hacía un uso turístico.
La Triumph Tiger Cub es una motocicleta británica con motor de cuatro tiempos monocilíndrico de 200 cc. y válvulas en cabeza fabricada por Triumph Motorcycles en su fábrica de Meriden. Basada en la Triumph T15 Terrier 150 cc., la Tiger Cub T20 de 200 cc. fue diseñada por Edward Turner y presentada en el show de Earls Court en noviembre de 1953 para competir con otras motocicletas de pequeña cilindrada de la época, como las que utilizaban motores de dos tiempos Villiers.
|
Triumph Tiger Cub (segunda serie). |
La primera versión de la Tiger Cub usaba el mismo bastidor y suspensión trasera que su antecesora, la T15, pero a partir de 1957 se actualizó el bastidor, ahora de brazo oscilante trasero y con suspensión con doble amortiguador.
La versión siguiente se la denominó Sports Cub T20SH y presentaba guardabarros delgados, sin paneles traseros ni faro de góndola y con una relación de compresión más alta y otras modificaciones del motor.
|
Primera versión de la Triumph Tiger Cub, 1956. |
Las versiones todoterreno producidas con escape en posición alta, suspensión elevada y neumáticos con tacos, fueron designadas como TS20 Scrambler Cub y TR20 Trials Cub.
El último modelo fabricado fuela T20 Super Cub que, por economía de costes de producción, utilizó un bastidor básico y otras partes comunes a la B.S.A. Bantam D10, incluidas ruedas de mayor diámetro. Lanzada en noviembre de 1966, la producción cesó en 1968, siendo reemplazada brevemente por la "Trophy" TR25W de 250 cc., basada a su vez en la B.S.A. B25 Starfire.
|
Catálogo de Triumph Tiger Cub. |
|
Manual de instrucciones de Triumph Tiger Cub (primera serie). |
2.- Honda C110.
La Honda C110 era una motocicleta de calle de 50 cc y 4 tiempos fabricada por Honda desde 1960 hasta 1969. La primera serie se fabricó hasta 1962 y fue la que tenía Mary McGee. Se diferenciaba, entre otras cosas, de la segunda serie en que el depósito venía pintado en blanco y no cromado.
Aunque utilizaba prácticamente el mismo motor de la Honda C102 Super Cub (con un ligero aumento de potencia desde los 4,5 cv a los 5 cv), su estética era completamente diferente ya que en vez de utilizar un chasis de scooter recurría a uno nuevo en el que se unía con una viga recta la pipa de la dirección con el asiento, dejando el motor colgando por la parte inferior y el escape elevado como si de una scrambler se tratase.
A partir de este modelo se lanzaron también otras versiones de la denominada Sports Cub como la C111 que eliminaba el asiento del pasajero o la C114 con un escape bajo. También se fabricaron versión con motores más potentes y que cubicaban algo más.
|
Publicidad de Honda C110 (en Francia denominada 50 Sport), 1963. |
|
Publicidad de Honda C110 (en Francia denominada 50 Sport), 1963. |
Como curiosidad, Elvis Prestley aparece montando en una Honda C110 en la película "Viva Las Vegas" junto con la actriz Ann-Margret, que llevaba una Honda C100 Super Cub.
|
La actriz Ann-Margret y Elvis Prestley sobre Honda C100 Super Cub y Honda C110 en una escena de la película "Viva Las Vegas". |
|
Publicidad de Honda C110 aprovechando el tirón comercial de la participación de la moto en la película "Viva Las Vegas". |
3.- Honda CB 92.
Con una Honda CB 92 realizó la prueba para obtener la licencia de carreras de la FIM (Federación internacional de Motociclismo). La prueba fue exitosa y se convirtió en la primera mujer en conseguirlo. Corría el año 1960.
Con ella participó en su primera carrera en el circuito de Santa Bárbara en 1960.
|
Mary McGee corriendo en Santa Bárbara con la Honda CB 92, 1960. |
La Honda C92 es una motocicleta bicilíndrica en paralelo de 125 cc. fabricada por Honda entre 1959 y 1965. Esta moto derivaba en diseño y estilo de las series Honda C71, C76, C72, C77 Dream de mayor cilindrada.
El bastidor era un diseño de acero prensado, completamente soldado, con la parte delantera llevando la pipa de dirección y la parte trasera formando el guardabarros. Las horquillas delanteras eran de acero estampado. La suspensión delantera era del tipo de eslabón delantero principal. La suspensión trasera era confiada a dos amortiguadores telescópicos completamente cerrados. Los frenos delanteros y traseros eran de zapata de seis pulgadas mandada por sólo una leva y las ruedas eran de 16 pulgadas.
El motor era un bicilíndrico paralelo de 125 cc. de cuatro tiempos con dos válvulas por cilindro operadas por un árbol de levas en cabeza accionado por cadena. La potencia declarada de Honda para la C92 era de 11,5 caballos de fuerza.
4.- Honda CL72.
Esta moto fue la primera que utilizó Mary McGee cuando, a sugerencia de Steve McQueen, empezó a competir en carreras en el desierto y enduro en 1963.
La Honda CL72 era una motocicleta de 250 cc. con motor de 4 tiempos y doble carburador construida por Honda entre 1962 y 1965. La designación CL indicaba que este modelo era la versión "Scrambler", lo que implicaba cierta capacidad todoterreno antes de que las motos de cross ganaran popularidad. Honda presentó la CL72 de 250 cc. para atraer a los conductores todoterreno en ciernes. Estas motocicletas se vendieron en grandes cantidades y, aunque pesadas y poco manejables, en forma modificada tuvieron bastante éxito en los eventos de carreras en el desierto. Los modelos posteriores, como el CL77, tuvieron un aumento del diámetro del cilindro para aumentar la capacidad a 305 cc. La serie CL era en realidad motocicletas de calle con un guardabarros trasero más alto, un manillar reforzado y un escape de montaje alto.
La Honda CL72 era similar a la CB72 Hawk 250. Había tres colores disponibles: azul con plateado, rojo escarlata con plateado y negro con plateado. La carcasa del faro, el bastidor, las cubiertas superiores de la horquilla, las patas de la horquilla y las cubiertas de los amortiguadores se pintaron del color básico. El tanque de combustible, las cubiertas laterales y los guardabarros eran plateados. El tanque tenía rodilleras de goma. Mientras que los tubos de escape del Hawk se colgaron debajo de la caja de cambios (uno a cada lado de la moto), los dos tubos con deflectores de la Scrambler pasaron por encima de la caja de cambios del lado izquierdo.
5.- CZ 250 cc.
Mary McGee utilizó una CZ 250 cc. durante la temporada de 1967 antes de pasar a Husqvarna.
|
Mary McGee con su CZ de 250 cc. en el circuito de motocross de Carlsbad. |
A mediados de la década de 1960, CZ era la moto a batir en el motocross internacional. La marca checoslovaca de 2 tiempos registró seis campeonatos mundiales desde 1964 hasta 1969. Fue CZ la que puso al belga Joel Robert en el mapa mundial del motocross y viceversa.
Las CZ eran bien conocidos por la calidad de su ingeniería y el uso generoso de materiales especiales, como tambores y bujes de rueda de magnesio, el uso de guardabarros de plástico y motores de dos tiempos ligeros pero potentes que mantenían el peso muy bajo. La calidad de la construcción de CZ fue inesperada en un país del bloque del este, por lo que los estadounidenses no entendían cómo la industria y la ingeniería checa podían haber estado durante tanto tiempo en la cima del mundo con una reputación de calidad e innovación supremas.
6.- Husqvarna 250 cc.
Desde 1968, y gracias a su relación laboral con la marca sueca, Mary McGee corrió habitualmente con Husqvarna hasta su retirada de los circuitos, a excepción de esporádicas carreras con otras marcas. A su vuelta a las carreras vintage, compró una Husqvarna de 1974 y compitió con ella hasta su retirada definitiva.
Husqvarna tiene una larga historia rica en innovación. Una nueva forma de motociclismo se hizo popular en la Europa de la posguerra, bautizada como “Moto-cross” en Bélgica. En 1953, las carreras se organizaban en toda Europa, y las motocicletas de carretera de un sólo cilindro Husqvarna, ligeras y fáciles de adaptar, se estaban convirtiendo rápidamente en una opción popular para el uso todoterreno. Desde ese momento, las Husqvarna son un referente en motos todoterreno tanto con motores de dos tiempos como de cuatro.
|
Husqvarna CR250 de 1968. |
|
Husqvarna CR250 de 1974, modelo que eligió Mary McGee para sus carreras vintage a partir de 2002. |
7.- Can-Am 175 cc.
La participación de Mary McGee en la Baja 1000 de 1973 se realizó a los mandos de una Can-Am de 175 cc.
La marca canadiense Can-Am acaparó la atención en los campeonatos de motocross de Estados Unidos dominando en las Series durante la primera década de los 70, consiguiendo incluso en 1974 los tres primeros puestos del podio.
Todo empezó en 1972 cuando, bajo la dirección de Gary Robison, un cualificado ingeniero y experto corredor, junto con la experiencia del campeón del mundo de motocross, Jeff Smith, Bombardier creó su primer prototipo de moto Can-Am y participó en competiciones locales de motocross. Estas competiciones servían para probar los prototipos en condiciones extremas propias de las carreras mundiales y desarrollar así las mejores motos. Y funcionó.
Fue así como, en mayo de 1973, Bombardier lanzó al mercado los primeros modelos Can-Am de producción. Dos fueron las líneas comercializadas, la MX (motocross) y la TNT (Track & Trail, enduro). En la primera temporada de participación de Can-Am en competición, ya se consiguió dominar los ISDT, una carrera de enduro de seis días que reunía a los mejores pilotos de Europa y América del Norte. El resultado no pudo ser mejor, puesto que el oro, la plata y el bronce fueron a parar a manos de los pilotos de la marca, Bob Fisher, Eric Nielsen y Jeff Smith a los mandos de sus Can-Am 175 MX.
Las primeras motocicletas Can-Am fueron modelos de 175 cc y 250 cc. Tenían motores de dos tiempos de un cilindro, admisión por válvula rotativa y una caja de cambios de cinco velocidades. Para que las motos fueran más aptas para todo terreno, Can-Am montó el carburador en una situación muy atrasada con respecto al cilindro, administrando la mezcla a la válvula rotativa de admisión y manteniendo el motor más estrecho. La suspensión de largo recorrido era otra característica de las motocicletas, con horquillas delanteras telescópicas y amortiguadores traseros gemelos y frenos de tambor.
Comentarios
Publicar un comentario